EFEMÉRIDES DE LUZ Y
FUERZA DEL CENTRO…, Y TAMBIÉN DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. UN DÍA COMO
HOY… 24 DE MARZO PERO DE…
POR:
JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
UN DÍA COMO HOY… 24
DE MARZO PERO DE… 1899: la noche de aquel 24 de marzo fue la última
vez que alumbraron las lámparas de trementina en la ciudad de México, justo 50
años después de su introducción.
   En el
pueblo de Santa Anita quedaron los últimos 20 faroles de trementina e servicio
ya que fueron contratadas el mismo 25 de marzo con el último Comandante de la
Compañía de Encendedores, D Luis Flores Merino, pero con la nueva ley de
división municipal ese pueblo quedó fuera del municipio de la Capital y se
agregó al de Ixtacalco y por eso se asienta que el alumbrado de trementina
desapareció de la Ciudad de México el 24 de marzo de 1899.
Un antiguo registro iconográfico que muestra, a la salida de una casa, con presencia de ese nicho religioso, la iluminación de lámparas con trementina.
Un antiguo registro iconográfico que muestra, a la salida de una casa, con presencia de ese nicho religioso, la iluminación de lámparas con trementina.
Disponible
en internet, marzo 23, 2016 en: 
UN DÍA COMO HOY… 24
DE MARZO PERO DE… 1903: En acuerdo con la Société  du Necaxa, se firmó el
contrato-concesión con la
 Secretaría  de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización
e Industria, para el aprovechamiento como fuerza motriz de las aguas de los
ríos Tenango, Necaxa y Catepuxtla en Huauchinango, Puebla, con lo que se dio
inicio a las obras de la planta hidroeléctrica Necaxa. El compromiso principal
fue generar 11,190 Kw en un plazo no mayor a cuatro años.
   The Mexican Light and Power Company, Limited, procedió a comprar las pequeñas
compañias que suministraban de energía eléctrica a la Ciudad  de México y sus
alrededores, como la
 Compañía Mexicana  de Gas y Luz Eléctrica (The Mexican Gas and Electric Light Company,
Limited), la Compañía Mexicana  de Electricidad, S. A., y la Compañía Explotadora  de las Fuerzas Hidroeléctricas de San Ildefonso, S.A. A diferencia
de la Societé  du
Necaxa (Mexique), esta compañía canadiense inició rápidamente las obras y
para finales de 1905 ya se encontraba generando energía eléctrica para la Ciudad  de México.[1]
El nombramiento de ingeniero inspector para recibir las obras hidroeléctricas
de Necaxa, fue asignado en 1906 al ingeniero Rafael Ramos Arizpe, quien
supervisó las obras y emitió un dictamen favorable, terminó por afirmar que la
compañía estaba en condiciones de producir 15 000 HP según se había estipulado
en el artículo tercero de la concesión, un año después estaría en condiciones
de producir el doble.[2]
Disponible en internet
marzo 23, 2016 en: http://www.hndm.unam.mx/
   Obtenida la concesión para atender las
necesidades de iluminación de la capital del país, la Mexican  Light  and Power Company siguió creciendo y a
los tres años de existencia había absorbido a las tres empresas que se
dedicaban a actividades similares en su zona de operaciones,[3]
mientras construía su planta de Necaxa con seis unidades y una capacidad
instalada de 31 500 kW.
   Otros datos de interés:
Fue la Societé  Internationale  d´Energie Hidroelectrique (Sidro),
propietaria de la Canadian  and General Fiance Company, la que creó
en 1903 la Mexican  Light  and Power Company, Limited (Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A.).
Uno de los accionistas de dicha sociedad fue el ingeniero electricista Fred
Stark Pearson (1861-1915), quien tuvo importante experiencia en la inversión y
explotación de minas en la República 
 Mexicana.  La nueva empresa buscaría tres objetivos inmediatos:
a)Convertir
a la Mexican  Light  en cesionaria
de la Societé  du
Necaxa, pues ésta tenía la concesión para utilizar las aguas de la cuenca
de Necaxa para usos industriales dentro del estado de Puebla de la República  Mexicana.
b)Aprovechar
en gran escala los recursos hidráulicos de la cuenca de Necaxa para generar
energía eléctrica y suministrarla al centro minero de El Oro y transmitir el
sobrante a la Ciudad 
de México.
c)Lograr
ayuda financiera del gobierno de Canadá para concretar lo anterior. 
Revista LyF, Nº 1, septiembre de 1954, p. 4.
   Esos objetivos se logran en 1903 cuando
según la Ley  del
Parlamento de Canadá, capítulo 153.3 Eduardo VII autoriza la creación de la Compañía  Mexicana  de Luz y Fuerza en calidad de
cesionaria de la Societé  du Necaxa y el 24 de marzo del mismo
año el gobierno porfirista otorga la concesión para que dicha compañía
aprovecha como fuerza motriz las aguas de los ríos Tenango, Necaxa y Catepuxtla
en el Distrito de Huauchinango en el estado de Puebla. La Compañía  Mexicana  de Luz y Fuerza se obligó por su parte
a producir en un plazo de diez años un total de 30 mil caballos de fuerza
(22,080 kW) en una o más estaciones generadoras, de ahí que se le denominara Compañía Mexicana de Luz y Fuerza.
Resulta interesante observar que en dicho contrato-concesión el destino de la
transmisión, distribución y venta de la energía eléctrica sobrante quedaba a
elección del concesionario.[4]
UN DÍA COMO HOY… 24
DE MARZO PERO DE… 1942:
Se da a conocer la Circular N° 228…
UN DÍA COMO HOY… 24
DE MARZO PERO DE… 2003:
Se celebró en la planta Necaxa el primer centenario de la creación de la
empresa denominada The Mexican Light and
Power Company, Limited que hoy día lleva el nombre de Luz y Fuerza del Centro. El acto fue presidido por el entonces
director de la empresa, Lic. Luis de Pablo y otros funcionarios, así como por Rosendo
Flores, Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas. 
[1] “Bodas de Plata de la Cia. Mexicana  de Luz y Fuerza Motriz, S.A.”, Electra.
El Magazine de Luz y Fuerza y Tranvías (México, Año III, Nº 35, junio de
1928).
[2] AHA, Fondo Aprovechamientos
Superficiales, caja 4191, exp. 56584, fo. 2-16.
[3] Compañía Mexicana de
Electricidad, Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y Compañía Explotadora
de las Fuerzas Eléctricas de San Ildefonso.
[4] Campos
Aragón, Leticia: La electricidad en la Ciudad  de México y área
conurbada. México, Siglo veintiuno editores. 422 p. Ils., fots., cuadros,
maps. (Economía y demografía)., p. 108-9.




No hay comentarios:
Publicar un comentario