domingo, 30 de junio de 2013

HOY, 1° DE JULIO ES DÍA DEL INGENIERO.

EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

HOY, 1° DE JULIO... es día del ingeniero. El rey Carlos III emitió una real provisión para la creación de la Escuela de Ingenieros de Minas de la Nueva España y la construcción del Palacio de Minería, cuyos trabajos iniciaron el 1 de julio de 1792. En 1972, fue promovida la celebración de este día por un grupo de ingenieros prominentes.
   Además, comparto el texto de un discurso con el que el entonces Director General, Luis de Pablo, se dirigió a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro en 2004 para conmemorar tal día.


¡Mis más sinceras felicitaciones a todos los compañeros ingenieros!

sábado, 29 de junio de 2013

DATOS SOBRE EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORÍA.

CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
  
   El 23 de julio de 1955, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., en clara muestra de su expansión, tuvo necesidad de “reacomodar” entre otros, a varios departamentos. Uno de ellos, de Contraloría, además de “padecer” la mudanza de rigor, encontró nuevo espacio. De esto se ocupará la presente colaboración.
   Con el objeto de facilitar las labores en el Departamento de Contraloría y como resultado de la reorganización de la Tesorería, hubo necesidad de trasladar dicho Departamento del primer y segundo pisos del edificio de la Compañía en Gante N° 20, a los pisos cuarto y quinto de Buenavista N° 3. En el nuevo Departamento de Contraloría, se agruparon las secciones de Auditoría, Contabilidad, Contaduría de Almacenes, Propiedades, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Presupuestos, Listas de Raya, Máquinas de Contabilidad, Personal y Nuevos Métodos y Procedimientos.
   Previamente se hizo un concienzudo estudio de las necesidades de espacio y se planeó el traslado de tal manera que al realizarse no se entorpeciera el desarrollo de las labores del Departamento. Este movimiento fue decidido, entre otros por el entonces Contralor General, Sr. Clyde A. Warne, y la maniobra requirió el movimiento de cerca de 1500 piezas.


   El equipo fue entregado a los transportistas debidamente inventariado y marcado para su colocación en las áreas que previamente se les tenía destinadas en los nuevos locales.
   Gracias a la organización descrita, así como a la vigilancia establecida, el traslado se pudo llevar a cabo sin ningún contratiempo y conforme a ciertos horarios para las faenas de carga, descarga y tránsito de cada camión.


   El cambio de las máquinas de oficina y el archivo de la sección de Contabilidad, se realizó conforme al programa establecido, de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde del domingo 24 de julio. El lunes 25, a las 8 en punto de la mañana, el personal se presentó normalmente a sus labores en los nuevos locales, sin notar con el traslado otra diferencia como no fuera mayor amplitud de espacio y las facilidades para el trabajo.


   Cabe agregar aquí que la mudanza en sí, no fue el único problema al plantearse la necesidad del traslado de tan importante departamento. Hubo que resolver problemas técnicos de otra índole, tales como el cambio de líneas telefónicas, el establecimiento de una oficina de enlace para evitar la posibilidad de demoras en los trámites normales, etc.
   En los locales que ocupaba el Departamento de Tesorería en Gante, los trabajadores organizaron el día de la mudanza, una simpática despedida a la que asistieron varios funcionarios de la Empresa.


   Con el traslado del Departamento de Contraloría, los locales vacíos fueron aprovechados para la redistribución de otros departamentos de la Compañía que entonces tenían imperiosa necesidad de ampliarse.

   Datos tomados de la Revista LyF, Año II, N° 13, del 1° de septiembre de 1955, p. 2-5.

jueves, 27 de junio de 2013

ÁREA DE INFLUENCIA… y DÍAS DE INCERTIDUMBRE… PARA LyFC y S.M.E.

LA LUZ y LA FUERZA DE UNA FOTOGRAFÍA. IMÁGENES HISTÓRICAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.


POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En esta ocasión no se trata precisamente de una fotografía, sino de una imagen que representa ciertos detalles específicos que a continuación se detallan.
Si alguien duda cuál era y sigue siendo el área de influencia que controlaba Luz y Fuerza del Centro, aquí la tienen en detalle:

Fuente: Guillermo Saucedo Gaona: “El robo de fluido eléctrico en Luz y Fuerza del Centro”. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales (Campus Aragón). Tesis que para obtener el título de Licenciado en Derecho presenta (…). Asesor: Lic. Irene Vázquez Vélez. San Juan de Aragón, México, 2005. 104 p. Ils., grafcs., p. 10-11.

Del mismo modo, también, y ahora si corresponde traer hasta aquí una hermosa composición fotográfica, la cual, y por tratarse del mismo autor, fue incluida en su trabajo de tesis cuyo autor es Hugo Antonio Espinosa Ramírez: “Días de incertidumbre, aciago y resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas. Reportaje”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. Tesina que para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación presenta (…). 168 p. Ils., fots.


La imagen procede de la tesis arriba citada (p. 16). 

La presente como el resto de las que “visten” o ilustran el trabajo académico son de un efecto estético y emocional muy profundos, por lo que agradezco en forma muy personal la forma en que Hugo Antonio Espinosa Ramírez fue capaz de entender lo entrañable de nuestra circunstancia laboral, hasta meterse en el corazón de los electricistas.

¡¡¡CIRCULA EL TRANVÍA N° 0 POR LA CIUDAD DE MÉXICO!!!

CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.


   Hoy, 27 de junio, mientras se navega por internet para dar con los más datos posibles que permitan reconstruir las historias de Luz y Fuerza del Centro, así como del Sindicato Mexicano de Electricistas, me encontré con una que viene a convertirse en bálsamo, en ese “garbanzo de a libra”, luego de todo un largo camino que se sigue andando en medio de la apatía, la opacidad, el desprecio que ha habido desde hace poco más de tres años y medio en contra de la comunidad de trabajadores en general, y del sector eléctrico en lo particular (sobre todo si se trata de quienes trabajamos para Luz y Fuerza del Centro y nos adherimos en comprometido espíritu al Sindicato Mexicano de Electricistas).
   La noticia apareció en


Disponible junio 27, 2013 en:
   Pues bien, tratándose de una nota eminentemente cultural, es momento de acudir en estos tres días que dura la mencionada “Feria de Museos” en el Monumento a la Revolución, que además queda muy cerca de la sede del propio S.M.E.
   Sin embargo, la nota, con su efecto de actualidad no deja de tocar las fibras sensibles de la antigüedad, por lo que al acudir al “arcón de los recuerdos”, me encuentro por lo menos, con dos imágenes que guardan un particular vínculo con lo que sucede, al menos en ese intento por rescatar los valores museográficos que ahora se trasladan hasta el espacio emblemático de la Plaza de la República.
   Me refiero a dos fotografías que fueron obtenidas durante los preparativos con vistas a la participación que la Mexican Light and Power Company, and Limited y la Mexican Transway Company. Es decir, tanto la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. y la Compañía de Tranvías de México, que por aquellas épocas estaban no sólo asociadas, sino vinculadas, pues sus infraestructuras funcionaban de manera conjunta.

Col. del autor.

   Esta primera imagen corresponde a los últimos detalles del carro alegorico elaborado por trabajadores de ambas empresas, labor que realizaron en los talleres de Indianilla. Aquí puede apreciarse la parte posterior del mismo, donde desde su base, emerge la réplica –en miniatura-, de la imponente casa de fuerza de la planta hidroeléctrica de Necaxa, rematada por diversas torres de líneas de transmisión. La composición refiere, en su discurso estético la forma en que un auténtico “corazón”, como es la planta-madre enclavada en la sierra del estado de Puebla, era quien proveía de la fuerza para impulsar, junto con todas las demás estructuras, esa capacidad eléctrica suficiente para mover sobre los rieles, los cientos, quizá miles de tranvías que circulaban en diversas partes de la ciudad de México.
   En cuanto a esta otra imagen, aparece el frente del mismo carro alegórico:

Col. del autor.

   El mismo ya se encuentra listo para incorporarse al desfile, que debe haber sido con el que se conmemoraba en centenario de la consumación de la Independencia, esto precisamente el 27 de septiembre de 1921, fecha en la que toda la población de aquella ciudad de México no quiso escapar a semejante acontecimiento.
   Se trata de la réplica de la fachada de la Catedral Metropolitana, a cuyos “pies”, aparece una parte de la plaza de armas, o “Zócalo”, rematada, en cada una de sus esquinas por fuentes, luminarias, pero sobre todo por lo menos por cuatro basamentos donde estuvieron colocados los famosos “pegasos”, piezas que originalmente habrían de quedar integradas en la obra del que hoy es el gran teatro de las Bellas Artes.

   Quienes rodean o escoltan al carro alegórico son los propios conductores de tranvías, tocados de sus originales trajes y sus gorras. Todo un conjunto que rematan arreglos florales. Con ello se dio cuenta de la participación de trabajadores de ambas empresas en aquel fabuloso desfile, que hoy evoca el traslado del simbólico tranvía N° 0 (de la serie Brill para 24 pasajeros), mismo que se ha venido exhibiendo en el Museo de Transporte Eléctrico del D.F., el cual se encuentra en Municipio Libre N° 402, Colonia San Andrés Tetepilco. Sus horarios son de 9 a 16 horas en días hábiles y la entrada, como la salida es gratuita.

   Recuerden que esta oportunidad, la de acercarse a los museos, sólo será posible hoy jueves 27; mañana viernes 28 y pasado mañana, sábado 29 de junio de 2013.

martes, 25 de junio de 2013

ACCIONISTAS MEXICANOS DE LA COMPAÑÍA DE LUZ.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN… O LÍNEA DEL TIEMPO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
  
   Si hay que ir entendiendo algunos comportamientos previos a la transición que luego se concretó con la “nacionalización” de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., ocurrida en septiembre de 1960, es preciso conocer ciertos capítulos previos como el que será motivo en la presente entrega.

ACCIONISTAS MEXICANOS DE LA COMPAÑÍA DE LUZ.

   Mediante la publicación oportuna que hicieron los diarios, un grupo importante de instituciones financieras de la capital hizo formal invitación a los inversionistas mexicanos para suscribir Certificados de Participación de Crédito Bursátil, S.A. afiliado al Banco Nacional de México, S.A., emisión respaldada con acciones preferentes y bonos de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., y con un monto de $12,000.000.00 M.N. y Dls. 1,350,000.00.

   El anuncio de esta oferta, la primera en su género en nuestro medio destinada especialmente a los inversionistas mexicanos, fue una noticia muy favorablemente comentada en los círculos bancarios y bien recibida por el público.
   También fueron favorables los comentarios de la prensa mexicana, sobre el préstamos que la Société Financière de Transports et d´Entreprises Industrielles (Sofina) concedió a la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz por un millón de dólares, a efecto de que la colocación en México de los valores de la Compañía de Luz no significase salida de divisas del país. En la misma forma, se comentó el hecho de que el grupo de Bancos Internacionales, que en diciembre pasado había otorgado a la Compañía un crédito por tres millones de dólares, le concediera un crédito adicional por un millón de dólares, que incluyendo el crédito otorgado por Sofina, asciende ahora a cinco millones de dólares. Con estas sumas, la Compañía ha adquirido de la Comisión Federal de Electricidad el resto de la emisión de sus bonos hipotecarios en dólares, logrando con ello una economía por concepto de intereses.
   Por esta razón, el Sr. William H. Draper Jr., Presidente del Consejo de la Compañía, en su informe que rindió en la Junta Anual de Accionistas celebrada en la ciudad de Toronto, Canadá, dijo:
   “Hoy, gracias a la comprensión y cooperación del Gobierno de México; a la mejoría general en la economía mexicana y a la correspondiente mayor demanda de energía eléctrica, así como a la dedicación y esfuerzo del Presidente y Gerente General Ing. Gustave Maryssael, y de todos nuestros empleados y trabajadores en México y en Toronto, es para mí un placer informar que se ha logrado un adelanto importante en la recuperación financiera de nuestra Compañía y que vemos el futuro con confianza”.
   “Nuestra situación es más favorable, comparada con la del año pasado y la mejor posición de otras empresas de servicios públicos, son buen augurio para el futuro de las inversiones de capital privado en México”.
   La emisión de valores a que aludimos, corresponde sólo a una pequeña parte de los capitales que nuestra empresa requiere para la ejecución de sus programas de ampliación y mejoramiento. Sin embargo, todos los que colaboramos cotidianamente en nuestra Institución, debemos sentirnos satisfechos y optimistas ya que este primer paso tiende a ofrecer al inversionista mexicano, grande, mediano y pequeño, la oportunidad de ser accionista de la Empresa, al lado de los accionistas extranjeros que por muchos años han tenido confianza en su inversión y consecuentemente en el progreso del país.[1]

Entre otros aspectos del crecimiento de la empresa, estaba el de ampliar sus servicios, prestados desde un gran edificio, el que luego se convertiría en el entrañable edificio “Verónica”. Col. del autor.

   Hasta aquí con el texto. Ahora bien, la lectura del mismo deja entrever un mensaje que proviene desde la más clara posición establecida por la empresa, al grado de permitírsenos conocer las condiciones de riesgo financiero en que se mantuvo la misma durante por lo menos, los años que van de 1950 a 1955, al grado de que tuvo que disponer de recursos inyectados desde el extranjero, con la nueva opción de que tal operación estaba abierta a la inversión mexicana, primera forma con la que el financiamiento nacional se dejaba ver como forma de cooperación, aspecto que incluso alcanza a la Comisión Federal de Electricidad misma, que entonces participó en forma por demás concreta, al punto de destinar “bonos hipotecarios en dólares, logrando con ello una economía por concepto de intereses” que le era conveniente a la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. en esos momentos de apuro.
   Los nuevos proyectos de expansión y crecimiento a que estaba sometida la propia Compañía no permitían un estado de reposo. ¡Todo lo contrario! Este síntoma fue una clara muestra de su capacidad, incluso en los momentos previos a la nacionalización, aunque era de esperarse un estado depresivo en su economía, lo que fue señal clara de una urgente intervención del estado, misma que se concretó en septiembre de 1960, como ya quedó dicho al principio de las presentes reflexiones.



[1] Revista LyF, Año I, N° 12, agosto 1° de 1955, p. 2 y 3.

jueves, 20 de junio de 2013

LO QUE HACE LA ELECTRICIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO...

LA PUBLICIDAD DE LUZ y FUERZA A TRAVÉS DEL TIEMPO. SERVICIO.

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   La presente, corresponde a la manejada en julio de 1955.



miércoles, 19 de junio de 2013

LAS "ALTURAS" DE UN PROBLEMA SENTIMENTAL...

LA LUZ y LA FUERZA DE UNA FOTOGRAFÍA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Ayer, 18 de junio de 2013, ocurrió un hecho que es por demás, inusitado e increíble.
   Es posible que antes de todo este asunto, la línea, muy probablemente en 230 kV estuviese “librada” para la respectiva “licencia” con lo que se daría paso a un mantenimiento de rutina.
   Antes de todo, mi experiencia en este campo, el de las líneas de transmisión es escaso, de ahí que pueda cometer errores que pido, a quien tenga la ocurrencia de ver este material, dispense la escasa cultura técnica en tan destacados como notables asuntos que siempre tuvieron para un servidor, especial respeto para con los compañeros o “linieros” de la Gerencia de Líneas de Transmisión en Luz y Fuerza del Centro.
   De forma inexplicable, un hombre, profundamente alterado, subió por la estructura metálica hasta posarse en la parte más alta de la torre de transmisión, acomodándose, si cabe aquí la expresión, en un punto de apoyo que es el soporte o la cruceta para el hilo de guarda. Puede observarse la colocación de ciertas “tierras”, elementos que permiten aislar al personal de posibles descargas producidas más que por la tensión a la que “trabaja” la línea, a la inducción que producen sus valores reducidos de corriente, que no por ello dejan de producir serias descargas que, de no saberlas manejar son motivo de accidentes. Pues bien, el personaje, del que luego se supo enfrentaba problemas sentimentales, se apostó en aquel punto elevado, lo que permite sospechar que la línea por la que pasa la torre estuviese fuera de servicio, pues en el resto de las fotografías tanto el afectado como los otros trabajadores aparezcan sin protección de equipo especial y aislante, salvo el uso de eslingas, cables, bandolas, cascos y guantes de carnaza.
   Espero que algún compañero de “Líneas de Transmisión” pudiera auxiliar para tener una mejor idea de qué fue lo que pasó en realidad con todo aquello que rodea a la estructura metálica.


   Veamos la secuencia fotográfica que apareció en La Jornada en internet (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/) del martes 18 de junio de 2013.





Todas son imágenes obtenidas por Alfredo Domínguez.

¿SABÍA USTED QUE… EN NECAXA Y LERMA ALGUNA VEZ SE EXPERIMENTÓ LA LLUVIA ARTIFICIAL?

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN… O LÍNEA DEL TIEMPO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
  
   Estos datos los proporcionó en su momento el Ing. José Formoso Ferrer quien a la sazón, fue Superintendente de Operación.

   A partir de la grave crisis que confrontó la Compañía de Luz en el año de 1949 debido a la escasez de lluvia sobre la cuenca de Necaxa, la Compañía decidió utilizar desde esa fecha, la técnica desarrollada en los Estados Unidos de “sembrar” las nubes con partículas de yoduro de plata para aumentar la precipitación pluvial en las cuencas de Necaxa y Lerma.
   ¿Qué es la lluvia artificial y cómo se provoca? Fue una sencilla experiencia hecha por el señor Vincent J. Schaefer en el año de 1946 en los Laboratorios de la General Electric en los Estados Unidos, lo que dio esperanza al mundo de poder provocar la lluvia utilizando medios artificiales.


    En una caja metálica forrada con terciopelo negro en cuyo interior la temperatura era inferior a cero grados centígrados, el señor Schaefer formó una nube artificial con sólo introducir aire húmedo en la caja. Esta nube estaba formada de minúsculas gotas cuyo poco peso les impedía caer. Sin embargo, encontró que llegando la temperatura a 35 grados bajo cero, las pequeñas gotas se convertían en cristales de hielo, los cuales crecían a expensas de las gotas cercanas hasta que se formaba un pequeño copo de nieve cuyo peso le hacía precipitarse al fondo de la caja. Esta experiencia estaba de acuerdo con las teorías de Bergeron y Findeisen sobre la formación de la lluvia en la naturaleza.


   Sin embargo, lo que se buscaba era poder formar esos pequeños cristales en la nube sin necesidad de que la temperatura fuera de 35 grados bajo cero. Para esto, Schaefer introdujo en la “nube” que había formado dentro de la caja y a una temperatura menos fría de la que se requiere para la formación de los mencionados cristales, una partícula de hielo seco y entonces vio que al contacto con este elemento, las gotitas que formaban la nube se convertían en cristales. Posteriormente, el doctor Berbard Vonnegut, comprobó que no solo el hielo seco provocaba ese efecto, sino que, las partículas de yoduro de plata, eran también efectivas para producir los cristales.
   Esta experiencia probó que se podía acelerar el proceso natural de la lluvia por lo que a partir de ese momento, Universidades e Instituciones oficiales y privadas en todo el mundo, han efectuado infinidad de experimentos de este tipo.


    En México, la Compañía de Luz inició en 1949, los experimentos de lluvia artificial contando con la colaboración del Servicio Metereológico Mexicano que al efecto, designó un técnico que hasta ahora sigue al servicio de la Empresa. Cada operación está precedida por estudios que comprenden información obtenida de la red de estaciones del Servicio Metereológico Mexicano sobre preveisión y estadística del tiempo, adicionado por datos que se reciben por radioteletipo de todo el Continente Americano. También se utilizan datos que reportan los sondeos atmosféricos a grandes alturas verificados por los Observatorios de Tacubaya, Mérida y Veracruz y los que proporcionan los globos pilotos empleados por la navegación aérea para indicar la dirección de las corrientes de aire.
   Estos datos son indispensables para asegurar un índice mayor de éxito en la operación, ya que la cantidad de yoduro de plata que ha de regarse en las nubes, está íntimamente relacionada con las condiciones de tiempo que se esperan en el momento de efectuarla.
   Para llevar a cabo la operación propiamente dicha, la Compañía adquirió un avión North American dotado con un motor más potente que el standard que le permite penetrar con mayor seguridad en los bancos de nubes en los cuales las corrientes ascendentes y descendentes son muy intensas y por lo mismo peligrosas para máquinas de menor potencia.


   El equipo para producir los núcleos de yoduro de plata instalado en el avión, fue diseñado y construido por la Precipitation Control Co. Y consiste en un mecanismo automático que produce un arco voltaico, en donde se quema el yoduro de plata dosificado por un molino.
   A una temperatura de más de tres mil grados, el yoduro se vaporiza instantáneamente y al estar expuesto en el aire se condensa formándose 10,000,000,000,000 de cristales por segundo, los cuales son llevados a las cimas de las nubes por las corrientes ascendentes, en donde inducen la formación de los cristales de hielo que crecen a expensas de las gotitas de la nube, produciendo los copos de nieve que se convierten en gotas de agua al pasar por capas de aire más calientes en su viaje a la tierra.
   De junio a octubre de este año (1955), la Compañía hará vuelos sembrando las nubes en las cuencas de Necaxa y Lerma cuando las condiciones del tiempo sean favorables, usando también en otros días los nuevos generadores de tierra que producen la siembra mediante una mecha que se quema lentamente y que ha sido impregnada de yoduro de plata.
   Los resultados de estos experimentos se dan a conocer habitualmente a las Secretarías de Recursos Hidráulicos, Agricultura, Economía y al Servicio Metereológico así como al Departamento de Meteorología de los Estados Unidos.
   Contra la opinión de los escépticos, en los cincos años de pruebas efectuadas, se ha logrado aumentar la precipitación tal anual en la Cuenca de Necaxa en un 10 a 15% aproximadamente.

   Datos tomados de la Revista LyF, año I, N° 11, julio 1° de 1955, p. 4 a 7.

lunes, 17 de junio de 2013

ELECTRIFICACIÓN DE LAS COLONIAS PROLETARIAS.

CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Durante los primeros 50 años del siglo pasado, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. fue ejemplar al atender lo mismo, los grandes servicios que la comprometieron (tal es el caso de sus sistemas hidro o termoeléctrico), que el tejido de una serie de infraestructuras, las cuales, hasta hoy día, a pesar de que fue desaparecida de manera irresponsable, permanecen firmes en muchas partes de la ciudad de México, zona conurbada, y estados como el de México, Puebla, Morelos e Hidalgo, donde se concentra el mayor porcentaje de población en la zona centro del país.
   Un trabajo que marcó a la ya bien conocida Luz y Fuerza del Centro fue el de la electrificación de las colonias proletarias, actividad que para los años 50 del siglo pasado fue responsabilidad, entre otros, de los Ingenieros L. G. Galán así como del recordado Odón de Buen Lozano. Veamos cómo se planteó tal propósito.
   Las colonias proletarias ubicadas dentro del área capitalina, han creado a la ciudad, una serie de problemas a consecuencia de la falta de previa planificación urbana. Entre esos problemas destacan por su importancia la escasez de servicios públicos, sin excluir el del alumbrado. En efecto, dichas colonias se improvisan y desarrollan sin plan alguno. Están formadas por personas que suelen agruparse en las orillas de los ríos o en terrenos baldíos, en donde construyen humildes habitaciones con pedazos de madera, adobe, cartón y joja de lata. En superficies reducidas, se aglomeran familias que soportan una vida precaria en la que carecen de los más elementales servicios.


   Con el tiempo estas colonias van evolucionando, surgen construcciones de mampostería, las cuales se alinean; las autoridades intervienen, construyen escuelas y mercados; y se les dota de drenaje y de agua potable.
   Esta paulatina evolución obligó a la Compañía a suministrar otro de los servicios necesarios e indispensables como lo es la energía eléctrica, a fin de incorporar estas zonas al nivel de vida de una metrópoli avanzada como es la nuestra.
   Algunos de los habitantes de estas colonias hacen uso del servicio eléctrico sin contrato, pero una mayoría de ellos también obtuvieron un servicio legítimo, mediante la firma de un contrato. Tan marcado es esto que en algunas Juntas de Mejora de las Colonias mediante camiones con equipo de sonido, se realizaron labores persuasivas a efecto de que los habitantes tuviesen en orden sus instalaciones eléctricas, entre otras razones para evitar accidentes.


   Entre las muchas colonias beneficiadas figuras: Gertrudis Sánchez, 20 de Noviembre, Malinche, Nueva Tenochtitlan, Bondojito, La Joya, Tres Estrellas, Río Blanco, Escuadrón 201, Faja de Oro y Belisario Domínguez.
   La inversión requerida para dichas obras, ascendió, por aquellos años 50 a cuatro millones de pesos habiendo resultado beneficiados más de doce mil habitantes. Durante 1955, se remataron servicios en colonias como Gabriel Ramos Millán, Seguro Social y Olivar del Conde, con una población de más de veinte mil habitantes.
   Para efectuar los trabajos de electrificación de cada colonia se requirió como promedio, un esfuerzo de cuatro meses.
   El camino que hay que recorrer para solucionar este problema es aún largo, como afirmaba el propio Ing. L. G. Galán, a la sazón Jefe de Estimadores, por lo que “esperamos que algún día no haya Colonia en el Distrito Federal, desprovista del indispensable servicio de luz”.
   El propósito de la Compañía en ese sentido, fue cooperar activamente con las autoridades para abolir las condiciones precarias de vida, que por desgracia, existen y siguen existiendo en estos barrios pobres. Por tanto, la electrificación de las colonias proletarias, tiene un gran sentido social como parte de su mejoramiento urbano a fin de elevar el nivel de vida de este importante sector de mexicanos.

   Datos tomados de la Revista LyF, año I, N° 11, julio 1° de 1955, p. 1 y 2.

viernes, 14 de junio de 2013

EL CORRIDO DE NECAXA.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. DEL ANECDOTARIO ELECTRICISTA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.



   En esas búsquedas que permiten ir reconstruyendo poco a poco la historia, tanto de Luz y Fuerza del Centro como del Sindicato Mexicano de Electricistas, fue posible la localización de este interesante documento, cuya letra y una guitarra, permitirá a cualquier persona con la suficiente capacidad, para cantar el Corrido de Necaxa, escrito por Ramiro Hernández, seguramente uno de los integrantes de aquellos grupos que con frecuencia visitaron la planta hidroeléctrica asentada en la sierra del estado de Puebla. O también, podría tratarse de un lugareño del propio y emblemático sitio donde hasta nuestros días, permanece tan altiva la planta a que se refiere la letra de tan curiosa muestra que aquí comparto con ustedes:


La imagen fotográfica corresponde a la Col. Griselda Guevara (q.e.p.d.). Interior de la casa de fuerza, en la planta Hidroeléctrica de Necaxa. Ca. 1954.

EL COMITÉ CENTRAL DEL S.M.E REALIZA VISITA DE CORTESÍA…

CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
  
   Una práctica común que se convirtió en verdadera muestra de cortesía, es la que referiré a continuación. A finales del año 1954, el nuevo Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas, encabezado por su Secretario General, señor Agustín Sánchez Delint, hizo una visita de cortesía a los entonces directivos de la Empresa.
   El señor William H. Draper Jr., Presidente del Consejo de Administración de la entonces Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., presidió esta entrevista que se desarrolló en un ambiente de franca cordialidad. Ambas partes se expresaron propósitos de mutua comprensión no sólo para resolver problemas peculiares entre Empresa y Sindicato sino también para encontrar y aplicar fórmulas de mejoramiento y progreso en beneficio del país y del público consumidor en primer lugar y en segundo lugar y en planos de igualdad, para la Empresa y sus trabajadores. 

Revista LyF, Año I, N° 5, de enero de 1955, p. 18.

   Por aquella época, estaba vigente el Contrato Colectivo de Trabajo del año 1948, con sus respectivos adelantos, adecuaciones y modificaciones. En el proemio del mismo, aparece esta especie de “declaración de principios”:

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO que celebran, por una parte, la COMPAÑÍA MEXICANA DE LUZ Y FUERZA MOTRIZ, S.A., sociedad debidamente constituida conforme a las leyes del Dominio del Canadá, y con capacidad legal para contratar de acuerdo con las leyes mexicanas, la COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DE PACHUCA S.A., la COMPAÑÍA MEXICANA MERIDIONAL DE FUERZA, S.A., la COMPAÑÍA DE FUERZA DEL SUROESTE DE MÉXICO, S.A., y la COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA DE TOLUCA, S.A., estas cuatro últimas constituidas de acuerdo con las leyes mexicanas todas las cuales serán designadas en lo sucesivo como “las Compañías”, y por otra parte, por si y en representación de todos y cada uno de sus miembros, EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, organización legalmente constituida, registrada por el Departamento de Trabajo, bajo el número 760 como Sindicato Obrero Industrial de jurisdicción federal, que en lo sucesivo será designada como “el Sindicato”, cuya Acta de Constitución y Estatutos son de fecha 14 de diciembre de 1914 y 2 de agosto de 1935, respectivamente, y el cual Contrato se consigna en las siguientes cláusulas y regirá en todas las dependencias de las Compañías y para todos los trabajos que las mismas ejecuten por si o por conducto de Intermediarios tal como lo define el Artículo 5º. de la Ley Federal de Trabajo. Tanto las Compañías como el Sindicato, serán también, designados como las “Partes”.
Para los efectos de este Contrato, se entiende por “fracción” todo lo estipulado en una cláusula bajo el número romano que encabeza; por “inciso”, todo lo estipulado en ella bajo la letra minúscula que encabeza, y por “párrafo”, todo lo estipulado en ella, comprendido entre dos “punto y aparte”.

   En su cláusula N° 15 se encuentra estipulado lo siguiente:

CLÁUSULA 15.- ZONAS.- Independientemente de la organización administrativa de las Compañías, pero atendiendo a la ubicación de las centrales, generadoras, oficinas, subestaciones, campamentos y demás dependencias de las mismas, los trabajadores de ellas se consideran agrupados en las siguientes Zonas cuyos nombres y ubicación se especifican en seguida:

“ALAMEDA”, Estados de México y Morelos;
“CUERNAVACA”, Estados de Guerrero y Morelos;
“DISTRITO FEDERAL”, Distrito Federal y puntos del Estado de México;
“EL ORO”, Estados de México y Michoacán;
“FORÁNEO”, Estado de México:
“JUANDO”, Estado de Hidalgo;
“NECAXA”, Estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz;
“PACHUCA”, Estado de Hidalgo;
“SAN ILDEFONSO”, Estado de México;
“TEMASCALTEPEC”, Estado d México;
“TEPUXTEPEC”, Estado de Michoacán, y
“TOLUCA”, Estado de México.

Si en lo futuro se establecieren nuevos puntos de residencia o nuevas zonas de trabajo, o se modificaren las existentes, deberán hacerse las correcciones relativas a esta cláusula.
La delimitación de las Zonas antes citadas y los puntos de residencia de los trabajadores, convenidos por las Partes, aparecen en el Anexo número 2 a este Contrato.
(Estos datos están tomados de la versión digital del C.C.T. versión 1948 que aparece en el portal del Sindicato Mexicano de Electricistas: http://www.sme.org.mx/).

   Ello no es más que una muestra con que se consolidaba la relación empresa-sindicato, sindicato-empresa habida entre lo que fue LyFC y el S.M.E.

jueves, 13 de junio de 2013

HASTA NO VER… NO CREER…

EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.  

La Jornada, D.F., del domingo 9 de junio de 2013. Sección Política, p. 15.

   Hace unos días, se divulgaba en la prensa esta nota, de suyo importantísima para todos aquellos que, desde hace más de tres años y medio han conformado, al interior de una esperanza, el conocido movimiento de la “Resistencia”, de todos aquellos trabajadores que no se liquidaron, y que siguen formando, en espíritu, parte de la plantilla de Luz y Fuerza del Centro, pero fundamentalmente animados por la llama del Sindicato Mexicano de Electricistas.
   En el contenido de la nota, aparece algo en lo que, lo único que falta es afirmar como San Agustín: “Hasta no ver… no creer…”. Y es que la postura de la Comisión Federal de Electricidad es reconocer, en el fondo, que al proponer semejante posibilidad, es porque como empresa paraestatal no ha tenido la suficiente capacidad para encarar la problemática que plantea toda la infraestructura de producción, generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía, sobre todo en la zona centro del país, donde Luz y Fuerza del Centro tenía influencia y el control, desde 1903 y hasta 2009, año en que el autoritarismo del sexenio pasado la extinguió, aduciendo además, una serie de argumentos que poco a poco empiezan a revelar no sólo lo absurdo de la medida, sino la mala fe con la que desde el presidente de la república y otros funcionarios se le fueron materialmente “a la yugular”. Los tristes resultados de este desagradable espectáculo, ya los iremos dando a conocer, pues finalmente ha sido el tiempo, nuestro mejor aliado en tan terribles circunstancias.


    Pues bien, lo dicho y afirmado por la C.F.E. adquiere tintes de posibilidad como nunca antes se habían presentado en esta larga noche de angustia. Solo esperaríamos que la buena fe se dejara notar, pero sobre todo, que poco a poco, esa reinserción, basada en la conformación de cuatro filiales de la CFE, “una de ellas para dar servicio al Distrito Federal” sea una realidad concreta. De otra forma, no sería nada deseable que un asunto de esta naturaleza y dimensión, pasara a formar parte de amargas efemérides que bastante se han padecido al respecto.

   Invoco -concediendo el beneficio de la duda-, una vez más a San Agustín y afirmo, como el santo de Aquino: “Hasta no ver… no creer…”