Entradas populares

jueves, 18 de abril de 2013

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   El quehacer del historiador tiene, si se le sabe aprovechar con énfasis y convicciones personales, virtudes y privilegios. Eso depende de su formación profesional y de sus inquietas reflexiones o cuestionamientos, mismos que sea capaz de formular con vistas a generar investigaciones, ensayos o libros bajo la idea de todo el contenido de un protocolo de investigación (que ya se verá en detalle más adelante).
   Adherido a ese compromiso, en 1996 obtuve el grado de Maestro en Historia, y desde 2006 ostento la candidatura al doctorado en Historia por la UNAM, bajo la idea de hacer míos los principios de esta hermosa y fascinante profesión, con la cual he convivido y trabajado intensamente, ocupándome de la historia de la electricidad en México, la que contiene elementos que se suman a la historia misma de nuestro país, y por tanto, tiene todas las posibilidades de alcanzar altas cotas de relevancia, como antes no lo tenía.
   Constantemente hay que revisar hechos, procesos históricos, personajes y demás circunstancias que, por ninguna razón se convierten en elementos aislados. Esto significa asumir el compromiso de adentrarse y llegar a la médula del asunto, permearse de él, a través de todas las fuentes posibles. Generar luego un cúmulo de especulaciones que nos lleven –en muchas ocasiones-, a sentir una inconformidad la presencia austera o abundante de las fuentes mismas, para procurarnos actitudes tan descabelladas como pretender acercarnos a los personajes o protagonistas, sentarlos en el banquillo (a veces de los acusados o simplemente para platicar), y consultar imaginariamente a cada uno de ellos, con objeto de entender sus hechos o decisiones. Estamos también frente a hombres de carne, hueso y espíritu, capaces de generar diversos grados de comportamiento, dependiendo del estado de cosas, el ambiente, la condición social, acciones y reacciones que se producen como resultado de idénticas circunstancias de otros hasta generar una cadena, ese enlace que se produce teniendo a nuestra vista tal cantidad de eslabones que, entrecruzados con otros generan tal complejidad. En ese tejido, el trabajo del historiador tiene que ingresar a los terrenos más vulnerables, evitando caer en las tentaciones del rigor o la pasión; lo mismo que de debilidades y sinrazones. Es el equilibrio y es la razón sus mejores antídotos.
   Luego, y aquí es donde se produce el esquema estructural de un auténtico protocolo, se deben cumplir con una serie de premisas, a saber:

-Justificación del tema.
   La justificación del tema tiene como base la identificación y selección adecuada del mismo y éste es el primer paso para la elaboración del protocolo de investigación, para lo que se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Interés personal, el tema que sea de mayor agrado.
  • Preferentemente sobre el área en que se tenga mayor conocimiento.
  • Temas viables para investigar.
  • Considerar algunas lecturas, experiencias, comentarios, exposiciones de clase, etcétera, que hayan causado curiosidad, inquietud o interés.
  • La selección del tema debe estar basada en una lectura general de la literatura (una primera revisión de lo que hay sobre el tema).
  • Los sujetos a analizar o la población (muestreo) deben ser accesibles.
  • Considerar el tiempo que se tiene para realizar el estudio o investigación.
 -Planteamiento del problema.
   El planteamiento del problema de investigación requiere de un mayor conocimiento del tema que se pretende estudiar, ya que es el eje conductor de la investigación y lo que se va a probar a través de todo el proceso. El problema se debe plantear de manera clara y objetiva, y considerar que se puede auxiliar planteando preguntas de investigación. Por lo tanto, este rubro debe resolver dudas disciplinares o profesionales y vincular las variables necesarias para hacer claro, objetivo y conciso el planteamiento.

-Objetivos.
   Los objetivos de la investigación son las metas a las que se quiere llegar con la investigación y al redactarlos se debe considerar lo siguiente:

  • Se redactan comúnmente con verbos en infinitivo.
  • Los objetivos establecen lo que pretende la investigación o estudio.
  • Los objetivos deben estar en concordancia con la delimitación del tema y el planteamiento del problema de investigación, es decir con las preguntas de investigación.
  • Los objetivos son las guías hacia las cuales se dirige la investigación o estudio.
  • Los objetivos deben ser alcanzables luego de realizar la investigación o estudio.
  • Al finalizar el estudio o la investigación, los objetivos tienen que cumplirse.

-Hipótesis.
   La hipótesis es la suposición o probable respuesta al problema de investigación y es el postulado que se pretenderá probar a lo largo de la investigación. Se pueden formular una o más hipótesis dependiendo del planteamiento del problema de investigación y de los objetivos propuestos. Al elaborar las hipótesis se debe considerar que:

  • Son las guías de investigación.
  • Son las proposiciones tentativas para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas.
  • Son una explicación anticipada, basada en los datos obtenidos de investigación y los objetivos, ya que son una posible respuesta a las preguntas que nos hemos planteado.
  • Las hipótesis expresan las relaciones entre dos o más variables o propiedades cuya variación puede ser medida de alguna manera (lo que sería propiamente el desarrollo de la investigación).
 -Marco teórico.
   El marco teórico es aquel que contiene las teorías, corrientes y análisis de estudios de la misma naturaleza que los planteados en el problema de investigación. Es la teoría que va a sustentar el trabajo de investigación y puede elegirse una o basarse en un grupo de teóricos, analizando sus diversos puntos de vista y asumir uno de ellos para efectos de la investigación.
   La postura que asume el investigador debe considerar la lectura analítica de toda la bibliografía reciente sobre el tema, y vincular su objeto de estudio con la teoría o corriente elegida.

-Marco de referencia.
   El marco de referencia permite contextualizar la investigación, es decir que en este apartado se va a describir la situación que circunda el problema de investigación. Este marco es tan fundamental como el primero porque permite conocer la situación real en que se desarrolla el problema y así llevar a cabo la investigación, cuyos resultados deberán vincularse al marco referencial y al teórico.

-Metodología
   Es el procedimiento que se va a seguir para llevar a cabo la investigación. En este apartado se indica paso por paso lo que se va a realizar, indicando:

  • El tipo de investigación que se va a realizar.
  • El método que se va a utilizar.
  • La población y muestra (si procede en el tipo de investigación seleccionado).
  • El instrumento que se aplicará.
  • El procedimiento que se seguirá.
 -Finalmente habrá una tabla tentativa de contenido.[1]

   Haber planteado todo lo anterior, tiene por objeto compartir esta gozosa aventura, la que el historiador puede tener con hechos del pasado que pueden traerse al presente, e incluso ya no solo establecer perspectiva, sino prospectivas, presupuestando el futuro. Y en todo ello, el tema de la electricidad en México tiene, como ya se viene comprobando tanta “miga” como no se imaginan.

19 de abril de 2013.
 
NOTA:

Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.



[1] Ha servido para ayudarme en la presentación de este proceso, la “Guía para la estructuración del protocolo de investigación bibliotecológica”. UNAM, Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información, realizado por el Dr. Juan José Calva González y la Mtra. Lina Escalona Ríos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario