Entradas populares

lunes, 8 de junio de 2015

LA REVISTA "LUX"..., UNA POR UNA..., Y LAS QUE SIGAN. FEBRERO DEL AÑO 1929. REVISTA LUX N° 14.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Como ya va siendo costumbre, abro esta nueva entrega con la portada del número que ahora será motivo de una revisión similar a las anteriores.

Portada del N° 14, correspondiente al mes de febrero de 1929. Paisaje boscoso.

   De buenas a primeras aparece como material “adjunto” la reproducción plegable del convenio que, con fecha del 20 de marzo de 1926 celebraron las partes; es decir: la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., la Compañía de Luz y Fuerza de Pachuca, S.A., la Compañía Meridional de Fuerza, S.A. y el Sindicato Mexicano de Electricistas, donde se establecen entre otras cosas, aspectos de gran beneficio para los trabajadores, como los que se describen a continuación:

Pagos, cubrir vacantes, separación de empleados, nivelación de sueldos, prevención de accidentes, trabajos temporales, cambios de empleo, duración del trabajo, ayuda a los empleados y obreros para su instrucción, días de descanso y días festivos, permisos de corta duración, así como de los útiles que se proporcionarán a los empleados y obreros.
   Llama la atención que un convenio de tal naturaleza fuera publicado casi tres años de su aprobación. Esto podría deberse al hecho de que no se contara con los medios para imprimir en forma masiva tal información, lo que por otro lado se convierte en la aparición del primer convenio de los muchos que discutieron y autorizaron las partes en diferentes etapas de su convivencia, por lo menos en el lapso de 1928 a 2009, y donde LUX jugó un papel preponderante de difusión en términos de tales acuerdos.
   Por su parte, la “Editorial” pone de manifiesto un asunto que comenzaba a causar ruido por aquellos días. Se trata de la solicitud que el Comité Ejecutivo General de la Confederación Nacional de Electricistas y Similares, hizo a la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión, aduciendo las razones que a su juicio existen para que se aplacen las elecciones presidenciales hasta que se efectúe la renovación del Poder Legislativo, a fin de que sean los nuevos CC. Diputados y Senadores, quienes califiquen sobre el resultado de la elección.
   Recordemos que por aquellos días era presidente de la república el Lic. Emilio Portes Gil, y que, en su carácter de Presidente Provisional, cubrió el periodo del 1° de diciembre de 1928 al 15 de febrero de 1930, en substitución del general don Álvaro Obregón, quien murió el 17 de julio de 1928, y había sido electro Presidente de la República.
   Pero el tema tenía “más picos que una custodia”, pues se infiltraban rumores de que, al interior de la organización que acogía a otras tantas de índole sindical existían elementos de ideología “comunista”, con lo que dicha organización “se apartará al fin de su camino obrerista para confundirse en la ya extensa lista de las obrero-políticas, haciéndosenos aparecer como saencistas, vanconcelistas o bien comunistas, según les aconseja su deseo”.
   Obviamente, Lux en su afán de respaldo, publicó en este número detalles para la celebración de la V Convención reglamentaria anual, a celebrarse en los primeros días del mes de abril siguiente, actividad en la cual estaba involucrado el Comité Ejecutivo de la “Confederación Nacional de Electricistas y Similares”.
   En “Cuestiones Sociales”, Ignacio Herrera se encarga de hacer un profundo análisis del socialismo en varias etapas de la historia. Su primer ejemplo lo indica como sigue:

Ahí están los obeliscos de Tebas, que fueron levantados por orden de Ramsés, y para cuyo efecto fueron empleados veinte mil siervos, teniendo como única retribución el mal trato y una mala alimentación de hierbas. Y no podía ocurrir de otro modo, puesto que, según Diódoro, las dos terceras partes de Egipto pertenecían al Rey y la otra correspondía a los sacerdotes. Al pueblo humilde, al que hoy llamamos proletariado, sólo le quedaba cultivar la tierra, soportar todas las cargas y ser mudo testigo de las costumbres disolutas y desenfrenadas de los poderosos. Sibaris nunca podía servir para patrón.

   En OPINIONES. PUNTOS DE ATENCIÓN, Gonzalo Palma desarrolla ideas relacionadas con el hecho de que “la vida consciente del hombre debe caracterizarse por la Actividad”. En ese tenor, sus apuntes van en dirección de la convivencia social de una colectividad preparada para actuar en el ámbito laboral, tema intrínseco en este tipo de mensajes hacia un grupo de obreros electricistas sólidamente constituido por aquellos días.
   Y sorpréndanse ustedes con el hecho de que en la SECCIÓN CIENTÍFICA, el tema que abordó su responsable fue el de “La Televisión viene a ocupar su puesto entre las nuevas maravillas de la ciencia”.
   Entre otros aspectos técnicos se planteaba que la radiotransmisión, al igual que la vista y el oído, es un fenómeno basado en las ondas etéreas. Las ondas sonoras, como bien lo saben todos los radioescuchas, pueden transformarse en ondas radiofónicas, por medio de aparatos adecuados, para ser luego convertidas de nuevo en sonido. Es por lo tanto muy lógico suponer que el hombre de ciencia puede ejecutar esas transformaciones con las ondas luminosas y de ese modo “transmitir” las imágenes. Tal es por lo menos la lógica del lego en la materia, más si éste se complace en tales fantasías, es porque las hazañas del hombre de ciencia le han hecho creer en lo que parece imposible”.
   Y como no lo fue, aunque su materialización llegó a darse en forma serial varios años más tarde. Es bueno recordar que la primera transmisión que, por televisión se hizo en México ocurre el 19 de agosto de 1946, gracias a la reconocida labor del Ing. Guillermo González Camarena, aunque llegara a pocos, muy pocos aparatos receptores que entonces habría en casas y departamentos, pero con los que sí contaban –para casos como el aquí mencionado- para su venta, los distintos centros comerciales de aquel entonces, quienes aprovechando sus áreas de exhibición, pudieron mostrar ese y otros buenos intentos, como el de aquel viernes 4 de octubre de aquel mismo año, cuando se transmitió por televisión un festejo por primera vez en el mundo. Fueron instalados unos aparatos receptores, frente a los que desfilaron más de siete mil personas, en el vestíbulo del Hotel del Prado, en la ciudad de México, y fue transmitida la novillada nocturna que se celebró en la Plaza Monumental “México”: seis novillos de Milpillas para Saúl Guaso, Roberto Muñoz Ledo y José Ríos.[1]
   Así que, anticipándose en buen número de años, el autor de esta sección, auguraba que este nuevo invento del hombre, llegaría a convertirse en un elemento que afirmaba el confort solo en ciertas clases sociales, con lo que casi 20 años después de redactadas aquellas notas, se haría realidad tal circunstancia.
   ORIENTACIONES, cuyo titular, Julio Flores se ocupó de mostrar y compartir el tema de “El egoísmo como enemigo del progreso social”, lo que afirma contundentemente como veremos a continuación:

Hay que reconocer en honor de esos incansable luchadores, que aquellos fracasos no produjeron el desaliento que algunos esperaban, antes bien les dio mayores bríos, y con la experiencia y conocimientos adquiridos, han hecho labor tan encomiable y de resultados prácticos tan satisfactorios, que no habrá ya incidente capaz de detener su rápido progreso. Díganlo si no “La Vieja Guardia”, la “Cooperativa y Mutualista” de brillante historia y el SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, cuya independencia, fuerza incontrastable y progreso general, le han valido las buenas relaciones y el respeto de todas las agrupaciones como lo expresaba hace pocos días uno de los diarios de esta capital.

   Mientras los asuntos temáticos se afirman cada vez más hacia direcciones que responden al cuestionamiento que la clase trabajadora tendría sobre el equilibrio en la distribución del capital, o de la forma en que la mano de obra se ocupaba correctamente o no en los espacios laborales, por otro lado la revista misma se consolidaba ya como un ejemplo de edición, diseño, redacción y demás aspectos en los que el equilibrio de su constitución procuraba mostrar en forma por demás digna, que bien podría haberse puesto a la altura de cualquiera de las otras revistas que circulaban por aquellos años en nuestro país. Esta, desplegando un carácter muy particular, se convirtió en digno ejemplo de sus claros propósitos, los mismos que seguirá cumpliendo cabalmente hasta nuestros días, aunque ya se deja ver, al menos en los que pueden apreciarse en su versión digital (del N° 625, julio de 2012 en adelante)[2] un cambio en sus ideales al omitir la participación acostumbrada que, como colaboradores tendrían “Todos los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas”, para convertirse en una selección de excelentes plumas, cuyos textos han sido previamente publicados en las ediciones más prestigiosas de periódicos y revistas de circulación nacional, y luego concentrados en la edición en puerta; tales escritos, conviven con aquellos que emite únicamente el Secretario General (para lo cual no sabemos si su sola voz le permite convertirse en vocero de toda la comunidad de sindicalistas, en “Resistencia” o en receso), pero no más. Salvo el caso de las secciones culturales cada vez menos intensa y rica, así como de carácter deportivo o social que quedaron en el pasado, esa es más o menos la actual composición de LUX, a diferencia de aquellas otras abundantes en contenido, ideología, imágenes, y otros aspectos que le permitieron ganar prestigio.
   Siguiendo con las apreciaciones de contenido al número que hoy nos convoca, tenemos ya, en su pág. 13 la sección LECTURAS PARA OBREROS, en la cual su autor, el Prof. José R. Cruz publicó otros tantos apuntes sobre “El pueblo azteca”, tema del que hubo continuidad en este ejemplar.
   La que entonces ya era una sección imprescindible, SINCRONIZANDO O.K., firmada con la sola referencia de “Armando Raspa”, seguirá siendo el dolor de cabeza de dirigentes y otros personajes cuyo protagonismo habría sido recogido por este autor, en cuya colaboración siempre aparece la espada desenvainada, y se pone en evidencia, con nombres y apodos figurados a cuantos eran blanco de alguna crítica ácida y visceral de quien, a estas alturas, todavía no es posible descubrir en su verdadero nombre. Y claro en estas notas destaca aspectos relacionados con una gira por las diferentes divisiones (destacando la de Pachuca y Juandó), donde los dirigentes en campaña, además de hacer las promesas respectivas en discursos increíbles, se aprestaban a los grandes festejos y comelitones de época.
   Y en las siguientes ocho páginas, en colores verde y magenta, aparece “México en Hollywood”, “Página cómica” y un retrato de la hermosa actriz Marceline Day que no me resisto a incluir por su belleza, la belleza idealizada de la industria cinematográfica… en 1929.


   Siguen más adelante “Cuentos de buen humor”, con el capítulo “El esqueleto desaparecido”, aventuras escritas por Lufok Holme, sin faltar la imprescindible sección poética, que en esta ocasión, incluye un par de poemas, de Jesús G. Rodríguez y Pascual M. González, cuya autoría corresponde, con toda seguridad, a la de tantos compañeros que, con virtudes literarias o en busca de ellas, pretendieron atreverse a publicar sus inspiradas creaciones. Allí están “Nostalgia y resignación” así como “Noche Buena” que ya veremos publicadas en Luz a los poetas… Fuerza a los poetas.
   En esa rica sección literaria, se incluyó “Una novela breve” de M. O. Sale. Casualmente, al terminar este texto, apareció en un pequeño recuadro la nota que justifica la aparición del convenio que se citaba al inicio de esta reseña. Y así lo planteaban: NUESTRO CONVENIO:

Son numerosos los compañeros que frecuentemente acuden a nuestras oficinas, demandando un ejemplar del Convenio actualmente en vigor, no pudiendo atender su deseo, por habérsenos agotado. Con el fin de que todos lo posean y puedan estar continuamente informados de sus cláusulas, hemos creído oportuno publicarlo en forma de folleto, fácilmente manejable, empezando desde este número en el que se publican 16 páginas. Creemos que nuestros compañeros nos agradecerán la idea.

Y aquí están ya los DEPORTES donde se da cuenta de los más recientes partidos de beisbol celebrados en el Parque Delta y otros tantos en donde el equipo de futbol Necaxa enfrentaba al Sabaria mientras salía de una mala racha. Y para cerrar, nada mejor que echarle un vistazo a la cuarta de forros…




[1] Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots., T. II., p. 513.
[2] Este y otros números sucesivos, pueden consultarse en la siguiente dirección: http://www.revistalux.org.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario