Entradas populares

jueves, 12 de febrero de 2015

HE AQUÍ UNA NUEVA SECCIÓN: LA REVISTA "LUX"..., UNA POR UNA..., Y LAS QUE SIGAN. AÑO 1928, N° 1 (1 de 2).

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

PRESENTACIÓN

   La importancia de una publicación periódica ha dependido de varios factores. A saber: su periodicidad, permanencia, contenido, presencia e influencia en el medio para el cual fue creada y esa particular impronta que produce como elemento de información. En este caso, LUX. La revista de los trabajadores, surgida en 1928 y que pervive hasta el presente año de 2015 –en espera de que sea por mucho tiempo más-, es un ejemplo claro de que durante 87 años ha sorteado todo tipo de circunstancias como “medio impreso de carácter directo pues su mensaje llega a un público determinado que posee características específicas (trabajadores agremiamos al Sindicato Mexicano de Electricistas)”, como lo afirma Frida Patricia Cano Luján,[1] en cuyo primer capítulo, y con la primera revista tendremos oportunidad de conocer más observaciones suyas al respecto.
   Por otro lado, y como afirma Estela Alejandra Reynoso Arreguín,[2] se trata de una “revista mensual, [que no solamente] fue [sino que sigue siendo] el órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas. Aparece por primera vez el 16 de febrero de 1928 y señala como principal propósito el “de difundir conocimientos en pro de las modernas orientaciones sociales que envuelven ideas de mejoramiento popular y principios de reivindicación de los derechos humanos”. Se declara abiertamente como una “revista de orientación socialista”.
   Se trata de una pequeña revista de difusión limitada e irregular, con un tiraje de aproximadamente 2000 ejemplares. Era dirigida por Carlos J. Valadez y contaba entre sus colaboradores a Ignacio Herrera, Ernesto Lozano, Rafael Mallen, Rafael Ramos Pedrueza, Jesús Amaya y otros. Entre sus principales secciones estaban: Actividades de la Confederación Nacional de Electricistas, Sección Científica, Informaciones y Noticias, Cuestiones Sociales, Lecturas para Obreros, Gráficas Mundiales, Selecciones Literarias, Sección de Higiene, Deportes, Bibliografía, etc”.
   Por estos y otros motivos fundamentales, conviene hacer una revisión particular y específica a cada una de las revistas, con objeto de conocer su contenido, el tipo de colaboraciones, el material fotográfico, sus secciones. Incluso la publicidad que se manejaba, pero sobre todo a los colaboradores y sus ideas, sus ideales y demás propósitos que estaban perfectamente dirigidos a su exposición, debate, crítica, hasta mantener esa tónica en el conjunto todo de este sólido ejemplo de difusión, planteado desde el seno mismo de la institución orgánica que fue y sigue siendo el S.M.E.
   No me queda la menor duda de que este es y será un trabajo ambicioso, pues intentará cubrir el todo de las revistas bajo el propósito antes expuesto. En una primera contemplación, considero que su alcance puede llegar con facilidad a los mil números en forma consecutiva, pues a lo largo de su existencia han existido algunos errores de numeración en las épocas y sus números, así como en los meses de su edición, que no siempre correspondían con la realidad. Esto se irá revisando y corroborando sobre la marcha, para dar una mejor y más puntual precisión de su presencia. Para ello, será necesario aplicar algunos criterios de clasificación o catalogación que permitan a los interesados e investigadores contar con elementos que, como punto de partida, habrán de servir a sus propósitos. Por lo tanto, esta es la Reseña de todas las ediciones seriadas y números especiales que hayan sido publicados desde 1928 y hasta 2015. Se contempla desde ahora, que esta tarea se extienda para los años posteriores.
   Cada ficha incluirá un registro acumulativo que presenta, a modo de propuesta los siguientes elementos:



El informe obtenido, pasará a formar parte de una base de datos con la capacidad de incluir toda posible información. El propósito es convertirla en fuente de información, como ya se advertía para interesados e investigadores.
   A lo largo de su publicación, se han presentado diversas circunstancias que obligan realizar este empeño, mismo que pretende también incluir la breve etapa de “Resistencia”, publicación colateral o sucedánea que se produjo inmediatamente después de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, y ante lo cual se produjo una especie de reacomodo temporal al interior de la redacción de LUX, lo que seguramente trajo consigo esa presencia provisional, pero que pasado el tiempo, ya forma parte de los registros hemerográficos de la revista misma. 


AÑO DE 1928.

REVISTA LUX N° 1. 

Portada del N° 1

Apunta la Lic. Frida Patricia Cano Luján lo siguiente:

   La revista Lux se empezó a editar desde el 15 de enero de 1928, a iniciativa del C. Gabriel Álvarez Monterrubio (quien fue el primer director), en Octubre de 1936 obtuvo su registro como artículo de segunda clase en la Administración de Correos en México D.F. y se continúa editando hasta la fecha.
   La revista Lux es un “
   La revista LUX es un medio impreso que emerge en la Secretaría de Educación y Propaganda del Sindicato Mexicano de Electricistas con el fi n de informar sobre las situaciones ocurridas en los sitios de trabajo y compartir los elementos que le dan sus bases al SME, sirviendo como medio de expresión entre sus agremiados y utilizando el discurso propagandístico para sus fines en donde las ideas que se manejan son las mismas que se desarrollan al interior de la vida sindical.
   Como otras publicaciones del SME, la revista remite un argumento que avala o descalifica las posiciones que buscan influir sobre las decisiones sindicales, en donde aparece como constante la necesidad de establecer puentes de coherencia entre el pasado y el presente del sindicato, además de servir como un medio pedagógico cuyos contenidos que maneja actúan como elementos normativos de acción colectiva, esta memoria colectiva participa como uno de los pilares más sólidos en proceso de construcción y reencuentro de la propia identidad.

   La revista Lux ha sido una publicación quincenal, mensual, bimestral o hasta trimestral, dependiendo de las necesidades o acontecimientos ocurridos en el sindicato, así como el presupuesto con el contaba la organización durante la realización de la misma. Dos veces al año el fi n de la revista es el de funcionar como medio de propaganda antes de las elecciones y como un medio informativo sobre el resultado de estas, o bien como medio para el informe de actividades de los representantes de las diferentes comisiones. Otras veces, conserva un formato en donde sus temas aparte de los relacionados a los temas laborales y legales o de política nacional o internacional, oscilan entre la cultura, educación, recreación, deporte , ciencia, medicina, salud, literatura y el crucigrama (llamado Luxograma, que ayuda a que en su tiempo libre los trabajadores se entretengan pensando), logrando cumplir su propósito pedagógico.
   Algunas veces ha habido números extraordinarios cuando ha habido algún suceso de suma importancia que deba ser conocido por todos los agremiados.
   El director de la publicación siempre es el Secretario de la Secretaría de Educación y Propaganda en turno.
   El tiraje de revista se basa en el número de trabajadores sindicalizados, pues se imprime un ejemplar por cada uno de los agremiados.
   La revista ha servido como un medio de expresión entre los trabajadores, pues además de la gente que colabora en ella mes con mes, es posible que los agremiamos manden algún artículo que deseen que sea publicado y, tras el punto de vista del director, será su posible inserción en la revista.
   Además de contar con personas encargadas del área de fotografía, algunas de las fotografías que forman parte de la publicación son mandadas por la empresa o por los mismos trabajadores.[3]

CONTINUARÁ.




[1] Frida Patricia Cano Luján: “Las portadas de la revista LUX del Sindicato Mexicano de Electricistas, de 1940 a 1960”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2006. Tesina que para obtener el título de: Licenciada en Comunicación Gráfica, presenta (…). 114 p. Ils., retrs., facs.
[2] Estela Alejandra Reynoso Arreguín: “La prensa obrera y la crisis del capitalismo en México, 1929-1934”. Tesis que, para obtener el grado de Licenciatura en Historia, presentó (…). México, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005. 85 p.
[3] Frida Patricia Cano Luján: “Las portadas de la revista LUX del Sindicato Mexicano de Electricistas, de 1940 a 1960”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2006. Tesina que para obtener el título de: Licenciada en Comunicación Gráfica, presenta (…). 114 p. Ils., retrs., facs., p. 81-82.

No hay comentarios:

Publicar un comentario