Entradas populares

miércoles, 28 de septiembre de 2016

UN DÍA COMO HOY… 29 DE SEPTIEMBRE PERO DE…

EFEMÉRIDES DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO…, Y TAMBIÉN DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. UN DÍA COMO HOY… 29 DE SEPTIEMBRE PERO DE…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 29 DE SEPTIEMBRE PERO DE… 1942: CANTO A STALINGRADO, LEÍDO EN EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.

   Entre los muchos personajes distinguidos que pasaron por el edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas, en Antonio Caso N° 45, están el poeta chileno Pablo Neruda, nuestro “gran cocodrilo” Efraín Huerta y, en versos suyos que aparecerán más adelante, sugiere también la presencia de Juan Rulfo.
   Luego de algunas especulaciones de mi parte, a falta de una información precisa, esto me había llevado al punto de no poder ubicar la fecha en que Pablo Neruda acudió al auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas para compartir su “Nuevo canto de amor a Stalingrado”. Por fortuna, un maravilloso texto de José Francisco Conde Ortega[1] ha develado tan profundo misterio. De igual forma, otra luz al respecto fue un poema de Efraín Huerta, el cual se alió a esa búsqueda afanosa.

“Un poeta que desata y libera su idioma”. 1° de junio 2014. [en línea], 2014, http://www.nexos.com.mx/?p=21259  [consulta: 16 de octubre de 2014]

   Desde hace días, al haber leído la sencilla edición de “Permiso para el amor. Brevísima antología”, cuadernillo de obsequio que hizo circular la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, encontré el poema denominado “Almida[2] de los viejos bares”, donde el poeta nacido en Silao, Guanajuato el 10 de junio de 1914, nos transmite las siguientes sensaciones:

De bar en bar, como de ola en ola
(los mascarones hechos suaves pedacitos),
de Cinco de Mayo y Motolinía
(el Bar Alfonso, donde lo conocí),
a la Ramón Guzmán hoy Insurgentes Centro
(el bar La Castellana, donde corregimos,
entre trago y trago, antes del mítin
en el Sindicato Mexicano de Electricistas,
el Canto a Stalingrado),
hasta los ríos y las ciudades
donde no coincidimos –y el saludo
que me mandó con Juan Rulfo.

los viejos bares me acosan como viejos leones,
como caballos verdes, como crepuscularios,
uvas, viento,
y hoy pienso y lloro a Pablo
y lo que no vi nunca en su Isla Negra me arde:
sus estrellas, sus campanas, sus herramientas
y su tan correspondido amor al alma, almida,
tan poderosa de la Poesía.

   Pues bien, tanto aquel encuentro entre Huerta, Neruda y, probablemente Juan Rulfo en La Castellana, como la célebre lectura al poema de referencia en esta colaboración, sucedieron el martes 29 de septiembre de 1942, por lo que esta fecha es una efeméride más en honor al Sindicato Mexicano de Electricistas.
   Entre lo notabilísimo que nos aporta el catedrático José Francisco Conde Ortega, se encuentran algunas citas en el texto ya referido. Por ejemplo, menciona que

En Neruda se encuentran, como en cualquier poeta, el tránsito que se va construyendo con los afanes del oficio. Del escenario léxico modernista a la imaginería libérrima de sus últimos libros, pasando por los afanes de la vanguardia y la subversión surrealista, el oficio poético de Neruda se decanta y se afina su voz, personalísima desde el principio. Ésta es una declaración de fe del poeta:

El mundo de las artes es un gran taller en el que todos trabajan y se ayudan, aunque no lo sepan ni lo crean. Y, en primer lugar, estamos ayudados por el trabajo de los que precedieron y ya se sabe que no hay Rubén Darío sin Góngora, ni Apollinaire sin Rimbaud, ni Baudelaire sin Lamartine, ni Pablo Neruda sin todos ellos juntos. Y es por orgullo y no por modestia que proclamo a todos los poetas mis maestros.[3]

Neruda y Efraín Huerta en la Av. Paseo de la Reforma. Foto, Hnos. Mayo.

   A continuación, el autor reflexiona sobre el legado que Neruda compartió con todos sus lectores y nos recuerda el hecho de que

Es probable que, si se quisiera hacer una lista de los poemas de Neruda que la gente ha hecho suyos, el elemento común fuera esa capacidad persuasiva de esa “reducción estilística” de la expresión nerudiana, buscada deliberadamente y muy pronto. Aquí me voy a referir a “Canto de amor a Stalingrado”, incluido en Tercera residencia. El poema coincide con la estancia de Neruda en México y suscita, en dos diferentes momentos y épocas de este atribulado país, sendas historias –acaso anodinas en cierto modo- de ardorosa complicidad histórica, fetichismo literario y justa admiración por los involucrados en la primera.[4]

   Pues bien, llegamos al punto central que mueve esta nueva colaboración. El propio Conde Ortega nos ayudará a desentrañar los misterios como sigue.

Huerta ya había publicado Absoluto amor. Y en 1944 daría a la luz uno de los libros más hermosamente trágicos de la literatura mexicana. El poeta mexicano corrige algunos datos –“nada graves”, dice– de un acto, celebrado en el Teatro del Sindicato Mexicano de Electricistas, en 1942. Lo que le interesa, entonces, es la anécdota previa al acto. Escribe Efraín Huerta:

El acto fue organizado por ocho agrupaciones: electricistas, mineros, ferrocarrileros, petroleros, azucareros, tranviarios y gráficos, más la SAURSS, y se celebró el martes 29 de septiembre. “Entrada personal $0.50. Para el Fondo de Ayuda a la URSS.” Tres oradores abrieron el programa, y dos poetas lo cerraron: Pablo Neruda y yo. Poco antes de empezar el acto, Pablo me invitó a tomar una copa. Lo que quería era leerme el poema que diría. Era el Canto a Stalingrado. La cantina donde brindamos con tequila está allí todavía: La Castellana, en Antonio Caso e Insurgentes Centro. Yo sólo le recomendé a Pablo que cierta palabra sucia la suprimiera, o que la pusiera en francés, por sonar más belicosa. Se quedó en francés.

Sistema Nacional de Fototecas (INAH). Cat. SINAFO, 23075. Entre otros, pueden identificarse al propio Pablo Neruda, y a Seki Sano, tercero de izquierda a derecha.

En septiembre de 1942 las tropas Nazis habían invadido Stalingrado. En la actualidad, los analistas coinciden en que, invadir Rusia, fue un grave error de Hitler. Entre tanto, la heroica defensa de la ciudad fue una suerte de confirmación histórica de la capacidad de resistencia y dignidad de los pueblos. Se convirtió, así, en símbolo de lucha. En febrero de 1943 fue liberada. Pablo Neruda publica Tercera residencia, en 1947, e incluye el “Canto a Stalingrado” y “Nuevo canto de amor a Stalingrado”. Los dos son cantos de amor y de rabia. Y de esperanza.[5]

Éste es el poema:

CANTO A STALINGRADO

En la noche el labriego duerme, despierta y hunde
su mano en las tinieblas preguntando a la aurora:
alba, sol de mañana, lux del día que viene,
dime si aún las manos más puras de los hombres
defienden el castillo del honor, dime, aurora,
si el acero en tu frente rompe su poderío,
si el hombre está en su sitio, si el trueno está en su sitio,
dime, dice el labriego, si no escucha la tierra
cómo cae la sangre de los enrojecidos
héroes, en la grandeza de la noche terrestre,
dime si sobre el árbol todavía está el cielo,
dime si aún la pólvora suena en Stalingrado.

Y el marinero en medio del mar terrible mira
buscando ente las húmedas constelaciones
una, la roja estrella de la ciudad ardiente,
y halla en su corazón esa estrella que quema,
esa estrella de orgullo quieren tocar sus manos,
esa estrella de llanto la construyen sus ojos.
Ciudad, estrella roja, dicen el mar y el hombre,
ciudad, cierra tus rayos, cierra tus puertas duras,
cierra, ciudad, tu ilustre laurel ensangrentado,
y que la noche tiemble con el brillo sombrío
de tus ojos detrás de un planeta de espadas.

Y el español recuerda Madrid y dice: hermana,
resiste, capital de la gloria, resiste:
del suelo se alza toda la sangre derramada
de España, y por España se levanta de nuevo,
y el español pregunta junto al muro
de los fusilamientos, si Stalingrado vive:
y hay en la cárcel una cadena de ojos negros
que horadan las paredes con tu nombre,
y España se sacude con tu sangre y tus muertos,
porque tú le tendiste, Stalingrado, el alma
cuando España paría héroes como los tuyos.

Ella conoce la soledad, España,
como hoy, Stalingrado, tú conoces la tuya,
España desgarró la tierra con sus uñas
cuando París estaba más bonita que nunca,
España desangraba su inmenso árbol de sangre
cuando Londres peinaba, como nos cuenta Pedro
Garfias, su césped y sus lagos de cisnes.
Hoy ya conoces eso, regia virgen,
hoy ya conoces, Rusia, la soledad y el frío.
Cuando miles de obuses tu corazón destrozan,
cuando los escorpiones con crimen y veneno,
Stalingrado, acuden a morder tus entrañas,
Nueva York baila, Londres medita, y yo digo merde[6]
porque mi corazón no puede más y nuestros
corazones
no pueden más, no pueden
en un mundo que deja morir solos a sus héroes.

¿Los dejáis solos? ¡Ya vendrán por vosotros!
¿Los dejáis solos?
¿Queréis que la vida
huya a la tumba, y la sonrisa de los hombres
sea borrada por la letrina y el calvario?
¿Por qué no respondéis?
¿Queréis más muertos en frente del Este
hasta que llenen totalmente el cielo vuestro?
Pero entonces no os va a quedar sino el infierno.
El mundo está cansándose de pequeñas hazañas,
de que en Madagascar los generales
maten con heroísmo cincuenta y cinco monos.

El mundo está cansado de otoñales reuniones
presididas aún por un paraguas.

Ciudad, Stalingrado, no podemos
llegar a tus murallas, estamos lejos.
Somos los mexicanos, somos los araucanos,
somos los patagones, somos los guaraníes,
somos los uruguayos, somos los chilenos,
somos millones de hombres.

Ya tenemos por suerte deudos en la familia,
pero aún no llegamos a defenderte, madre.
Ciudad, ciudad de fuego, resiste hasta que un día
lleguemos, indios náufragos, a tocar tus murallas
como un beso de hijos que esperaban llegar.

Stalingrado, aún no hay Segundo Frente,
pero no caerás aunque el hierro y el fuego
te muerdan día y noche.

¡Aunque mueras, no mueres!
Porque los hombres ya no tienen muerte
y tienen que seguir luchando desde el sitio en que
caen
hasta que la victoria no esté sino en tus manos
aunque estén fatigadas y horadadas y muertas,
porque otras manos rojas, cuando las vuestras caigan,
sembrarán por el mundo los huesos de tus héroes
para que tu semilla llene toda la tierra.

Sistema Nacional de Fototecas (INAH). Cat. SINAFO, 23077.

   Conde Ortega vuelve a enfatizar respecto de la lectura:

Cuenta Efraín Huerta que el éxito de Neruda fue rotundo. Era natural. El poema significaba un canto de lucha, de rabia y de esperanza. Sobre todo, de solidaridad. El punto central del poema, en la estrofa donde se encuentra la palabra “sucia”, es el lamento por sola a la ciudad de Stalingrado; y a los héroes; y a todos los que simbolizan la resistencia ante los embates de la injusticia. No es el propósito de estas líneas hacer un análisis del poema. Sí es, en cambio, advertir cómo, un discurso rabiosamente amoroso y comprometido puede suscitar adhesiones y homenajes vitales. Para Huerta, el brindis con tequila corroboró, seguramente, su propio compromiso, poético y social.

   Y José Francisco Conde Ortega, hombre sensible si los hay, remató su hermoso texto, entre otras cosas con el siguiente párrafo:

Neruda y Huerta leyeron en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas. En los setenta aún estaba allí. Ahora, la administración panista desapareció Luz y Fuerza del Centro, dejó sin sustento a 40 mil familias y asegura que estuvo bien. Y han desaparecido suplementos culturales y periódicos; y Mexicana de Aviación tiene un porvenir incierto. Se habla de “calidad” en la educación y desaparecen materias humanísticas en secundaria y bachillerato. Las universidades públicas están amenazadas. Todo en nombre de un eficientismo ramplón. Lo peor: los partidos políticos se descararon: es un gran negocio, la mejor manera de vivir sin trabajar. Y el ciudadano no tiene a dónde volver la cabeza. PRI y PAN ya demostraron su cara atrozmente verdadera. La izquierda no existe. Atomizada y sectaria, no supo responder a su responsabilidad histórica. El PRD no es un partido de izquierda, pues sus cabezas son priístas resentidos.[7]

   No puedo terminar sin decir: gracias una vez más a Efraín Huerta, a Pablo Neruda y, en especial al Maestro José Francisco Conde Ortega por tanta luz y tanta fuerza declaradas en cada una de sus personales travesías que, coincidiendo en forma luminosa, se ha depositado en este páramo, que desde hace cinco años, busca alientos como el de Canto a Stalingrado.

UN DÍA COMO HOY… 29 DE SEPTIEMBRE PERO DE… 1960: Apunta la Revista LyF N° 75, del año VII, noviembre 1° de 1960, p. 15: Por aquellos días, y con base en los estudios realizados para la Comisión Nacional de Energía Nuclear de la cual es asesor técnico, el Ing. Bruno de Vecchi, del Departamento Mecánico de nuestra empresa, dictó una interesante conferencia sobre el tema de “Necesidades y Recursos Energéticos de México”, en la sesión-cena del American Institute of Electrical Engineers, celebrada en el Club Americano, el 29 de septiembre pasado.
   Cabe mencionar que el Ing. De Vecchi asistió el día 12 de octubre pasado a la inauguración de la planta de energía nuclear de Dresden, efectuada en Peoria, Illinois. Este viaje lo realizó como integrante de la delegación de nuestro país a la citada ceremonia, representando a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a nuestra Empresa.


   Hace relativamente poco tiempo (elaboro estas notas en julio de 2015), tuve oportunidad de saludar personalmente al Ing. De Vecchi, quien aún conserva gran personalidad y una memoria privilegiada. Platiqué durante varias tardes con él y, además de conocer pasajes de su vida como profesional, sus dotes de conversador dieron motivo para tocar varios temas, todos ellos de interés. Mi saludo afectuoso desde aquí a tan notable personaje.

UN DÍA COMO HOY… 29 DE SEPTIEMBRE PERO DE… 1960: Se publica en el Diario Oficial el decreto por el que se adiciona el párrafo 6º reformado al artículo 27 Constitucional que a la letra dice:
   “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer la energía eléctrica, que tenga por objeto la prestación del servicio público, por lo que no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aproveche los bienes y recursos naturales que se requieren para dicho fin”.



[1] José Francisco Conde Ortega: “Pablo Neruda: Canto de amor a Stalingrado”. México, Universidad Autónoma Metropolitana. En Tema y variaciones de literatura. Semestre I, 2014, N° 36. 264 p. (p. 131-144).
[2] Almida parece ser el nombre de un personaje femenino de los muchos que amó y aduló Efraín Huerta en sus andanzas juveniles y ya no tan juveniles. En un verso que denominó Almida del regreso a Morelia, apunta: Almísima Alma amiga miísima: / cuídate en aquella curva casi circular. / Detén el volks y mira hacia Janitzio / y dile al crepúsculo que no me tardo, que tú llevas / mi ceniciento amor a las pequeñas flores blancas / (las xaté, dijiste se llamaban, se llaman) / que a esa hora, a la enloquecida media tarde, / se cierran, pobrecitas, como mis ojos, / para no llorar tanto.
   Más evidente no puede ser que su encantamiento o enamoramiento se extendió por algún tiempo más, hasta alcanzarlo en el mismísimo mítin del Sindicato Mexicano de Electricistas.
[3] Conde Ortega: “Pablo Neruda…”, op. Cit., p. 134-5.
[4] Ibidem., p. 136.
[5] Ibid., p. 137-8.
[6] Yo sólo le recomendé a Pablo que cierta palabra –sucia- la suprimiera, o que la pusiera en francés, por sonar más belicosa. Se quedó en francés, merde.
[7] Conde Ortega: “Pablo Neruda…”, op. Cit., p. 142.

martes, 27 de septiembre de 2016

CONEXIONES y MEDIDORES EN 1940.

CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.


   El siguiente reportaje, publicado en LUX. La Revista de los Trabajadores, Año XIII, N° 3, marzo 15 de 1940, p. 33-36, da cuenta de las actividades que entonces se llevaban a cabo en aquel simbólico centro de trabajo.





domingo, 25 de septiembre de 2016

PRESENCIA DE MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA y SUS AUTORES INVITADOS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE


   Engalana esta colaboración, el apunte de una de las plumas más célebres del siglo XIX mexicano. Me refiero a Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) cuya obra literaria está fundada en la poesía y la crónica, entre otras virtudes de que fue poseedor. “Historia de un peso falso” fue elegida para incluirla en las páginas de LUX. La Revista de los Trabajadores, en su edición del año XIII N° 3, marzo 15 de 1940, p. 27-29, con lo que desde dicha publicación se recuperaron, y hoy lo hacemos en forma más que entrañable, aquellos apuntes del inigualable “Duque Job”.



PRESENCIA DEL “DR. ATL”.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA y SUS AUTORES INVITADOS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   Toca el turno a Gerardo Murillo, mejor conocido como “Dr. Atl” (1875-1964). Nuevamente, y como parte de una función consistente en la difusión cultural por parte de LUX. La Revista de los Trabajadores volvemos a encontrar la colaboración de otro personaje que, para 1940 estaba colocado en sitio reconocido no sólo como pintor, sino como autor de otras tantas colaboraciones que, como en el presente caso, se relacionan con el tema de la vulcanología, por quien Murillo tuvo notoria inclinación, y hasta un accidente físico del que resultó con la mutilación de una de sus piernas, justo cuando estuvo realizando estudios “in situ” al pie del nuevo volcán Paricutín, cuyo nacimiento ocurrió el 20 de febrero de 1943 en la zona de Parangaricutiro, Michoacán.
   El presente texto, tiene que ver con una de las actividades volcánicas más importantes que ha tenido el volcán Popocatépetl en los últimos 100 años, contando claro está, con la última e intermitente, misma que ha permanecido desde 1998 y hasta nuestros días. A la que se refiere el “Dr. Atl” es la que tuvo lugar a finales de 1918 con motivo del que fue un episodio fundado en la idea de explotar el azufre del cráter que –y apunta Murillo-: “afluía cada día con mayor abundancia”. Él mismo hace un recuento paso a paso sobre los acontecimientos ocurridos a partir de ese momento y que trajeron consigo ciertas desgracias que nos relata en “El cráter del Popocatépetl”.



El grupo de osados alpinistas y volcaneros que durante los últimos días de 1918, realizaron difícil ascenso por las faldas del Popocatépetl.

LUX. La Revista de los Trabajadores, año XIII N° 3, marzo 15 de 1940, p. 12-14.

PRESENCIA DE JOSÉ VASCONCELOS.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA y SUS AUTORES INVITADOS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   El siguiente texto se publicó en LUX. La Revista de los Trabajadores en su edición del año XIII N° 2, febrero 15 de 1940, p. 27-29. Por la naturaleza del autor –ni más ni menos que de Ulises Criollo entre otras obras fundamentales-, parece oportuno incluirlo en esta sección.




PÁGINA LITERARIA OBRERA PUBLICADA EN MARZO DE 1940.

LUZ… A LOS POETAS. FUERZA… A LOS POETAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   LUX. La Revista de los Trabajadores no cesó ni ha cesado incluir en el curso de su existencia páginas con marcado valor literario. La que corresponde al año XIII N° 3, con fecha marzo 15 de 1940, no fue la excepción. Así que en su pág. 17 encontramos una interesante propuesta, lo mismo en verso que en prosa con la que colaboraron varios integrantes de la “vieja guardia” electricista. Entre ellos encontramos a Roberto Jiménez Carbajal y otros tantos poemas de “MILICIANO”, seudónimo de quien se identificaba con la Credencial 3260 (dato este que obliga remitirse a los antiguos registros sindicales para identificar el nombre del hasta ahora, misterioso autor de los poemas que se incluyen en esta ocasión).
   Así que, sin más preámbulo vayamos a la lectura de…