Entradas populares

domingo, 14 de septiembre de 2014

LUX. LA REVISTA DE LOS TRABAJADORES A TRAVÉS DE SUS PORTADAS. AÑO DE 1961.

LA REVISTA LUX Y SU PARTICIPACIÓN EN EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. (1928 – 2014). (CAPÍTULO XV). AÑO 1961.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Es de lamentar que por ahora, y en el caso presente, no haya aparecido el volumen correspondiente a 1960, por lo que, sin más que apuntar, me referiré a detalles relacionados con LUX. La revista de los trabajadores y los números que el S.M.E. publicó en 1961.

   Eran los tiempos en que la nueva dirigencia, encabezada por el C. Luis Aguilar Palomino, se convertía en la nueva responsable de manejar los destinos no sólo del Sindicato Mexicano de Electricistas, sino de todos sus afiliados. Aguilar Palomino, ocupó en un primer periodo la Secretaría General, entre el 7 de agosto de 1959 y el 14 de julio de 1961. El segundo de ellos, se registró entre el 14 de julio de 1961 y el 14 de julio de 1963.
   La revista LUX mientras tanto, abordó en esos años, una serie de temas, como fue el caso en el desarrollo sobre el delito de disolución social, el charrismo sindical, presencia e influencia del comunismo como ideología, y una permanente labor de difusión de democracia sindical. En sus páginas, tampoco faltaron los temas que afectaban a nuestro país, como lo fue, y sigue siendo aquel de órdenes agrarios, o el de otros tantos sindicatos que se vieron afectados en sus circunstancias como organismos frente a gobiernos que pretendían golpearlos. Por aquellos años, la revolución cubana fue motivo de difusión ideológica, así como del desarrollo de diversos escritos y opiniones derivadas de un interesante movimiento que había roto con la tiranía de Batista. Los asuntos deportivos y culturales siguieron siendo un denominador común en esas y otras páginas de tan emblemática publicación, y no faltaron notas en que quedara evidenciado este o aquel evento donde los electricistas alternaban sus oficios y especialidades con aspectos de actividades físicas o intelectuales.
   En varios números de la misma revista, se incluyeron por primera vez (completos) diversos convenios relativos al acuerdo tomado entre empresa y sindicato, con los que quedaban cubiertas una serie de necesidades propias de áreas específicas, en bien del trabajador, notándose entre otras cosas asuntos como la mejora de sus condiciones económicas, sin olvidar que también con ello se elevaba la calidad en el desempeño de cada uno de aquellos elementos cuyas especialidades generaban tales análisis, mismos que recaían en las muy conocidas definiciones de labores.
   En aquel año se celebraron elecciones, por lo que los números de junio y julio dieron cuenta del desarrollo de todas las actividades concernientes a dicho proceso interno, con lo que la información tenía y debía ser lo más transparente posible, para que cada electricista tuviese, a la hora de emitir su voto, el mejor perfil de sus futuros representantes.
   Un tema que casi nunca dejó de divulgarse fue el de las nuevas adquisiciones en la biblioteca, así como su movilidad, e incluso el registro de aquellos libros que, siendo prestados, no habían sido reintegrados a la propia biblioteca, un auténtico repositorio que gozó de fama por lo bien formado que se encontraba en términos de su especialización, dirigida a temas técnicos, pero también sindicales, sin omitir los de cultura general o de historia y literatura mexicanas.
   El ritual de la toma de posesión del nuevo dirigente, Aguilar Palomino, contó con la anuencia del entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, quien asistió a la toma de posesión, ceremonia con la que el estado mismo afirmaba su acuerdo y beneplácito ante uno de los sindicatos de mayor relevancia por entonces, el cual había alcanzado una madurez ejemplar.
   Las 12 divisiones también estaban obligadas a informar sobre sus avances y perspectivas, de ahí que perviviera ese compromiso, y fuese nuestra publicación bajo análisis, el espacio donde se pudo conocer a detalle, a lo largo de muchos años, todo el comportamiento de aquellas zonas, mejor explicadas en el Contrato Colectivo de Trabajo en su versión 2008:

CAPÍTULO SEGUNDO

Zonas, Departamentos, Secciones y Puestos

CLÁUSULA 15.- ZONAS.-Independientemente de la organización administrativa de LyF, pero atendiendo a la ubicación de las centrales generadoras, oficinas, subestaciones, sectores, campamentos y demás dependencias del mismo, los trabajadores de él se consideran agrupados en las siguientes Zonas cuyos  nombres y ubicación se especifican en seguida:

“ALAMEDA”, Estados de México, Morelos y Guerrero;
“CUERNAVACA”, Estados de Guerrero y Morelos;
“DISTRITO FEDERAL”, Distrito Federal;
“EL ORO”, Estados de México y Michoacán;
“JUANDÓ”, Estados de Hidalgo y México;
“LECHERÍA”, Estados de México e Hidalgo;
“NECAXA”, Estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz y Tlaxcala;
“PACHUCA”, Estado de Hidalgo;
“SAN ILDEFONSO”, Estado de México;
“TEMASCALTEPEC”, Estado de México;
“TEPUXTEPEC”, Estado de Michoacán, y
“TOLUCA”, Estados de México y Guerrero.

Si en lo futuro se establecieren nuevos puntos de residencia o nuevas Zonas de trabajo, o se modificaren las existentes, deberán hacerse las correcciones relativas a esta Cláusula.

   En 1961 se celebró el primer aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica, por lo que la movilización de electricistas en la plaza de la Constitución el 27 de septiembre, dejó en claro que aquella concentración, en la cual participaron el S.M.E. y otros sindicatos del ramo afirmaba “las perspectivas que encontramos en su desarrollo para servir al progreso nacional en beneficio de la mayoría de los mexicanos”, idea que emanó del documento que firmaron aquellas agrupaciones gremiales. En otra parte de su contenido, expresaba “la urgencia de llevar el servicio eléctrico a todos los mexicanos que todavía no lo tienen; la necesidad de reestructurar la industria eléctrica estableciendo las bases para asegurar la unidad industrial. Uno de los aspectos más importantes es, seguramente el que se refiere a la necesidad de reestructurar las tarifas eléctricas en beneficio del pueblo, unificándolas con la tendencia de que paguen más por el servicio quienes tengan mayor capacidad económica. Se plantea también la importancia que tiene llevar la electrificación al campo mexicano. Seguramente será motivo de serias discusiones para el futuro, el planteamiento relativo a que se deben superar las contradicciones que caracterizan a la gestión privada en la producción y en la distribución. No basta –dice el manifiesto- sustituir a los empresarios extranjeros por mexicanos, lo que se impone es sustituir el espíritu de lucro por la utilidad pública, pues lo fundamental es conjugar el progreso nacional con la justicia social”.
   El evento cobró una notable cobertura de los medios de comunicación de aquel entonces.

LUX. La revista de los trabajadores, año XXX, 2ª época, N° 97, 15 de octubre de 1961, p. 10.

   Algunos compañeros de aquel entonces, dejaron formuladas sus inquietudes en temas como el que se ocupa de “Un problema importante: Nuestros estatutos envejecen”, junto a aquellos otros que abordaron el imprescindible asunto de los servicios médicos. Ese año, concluía con el número de diciembre, dedicado a reunir el informe de labores, desde el Secretario General (Luis Aguilar Palomino), pasando por el Secretario del Interior (C. Alberto Cervantes León), Secretario del Exterior y también Secretario Interino de Educación y Propaganda (C. Oscar Waldo Medina), Secretario del Trabajo (C. Antonio Leal Díaz). El Tesorero (C. José Regalado Burgos), el Secretario de Economía y Estadística (C. José Manuel Soto Ramos), Secretario de Actas y Acuerdos (C. Manuel Guillén del Castillo), Prosecretario del Trabajo (C. Roberto Martínez Avelleyra), Prosecretario de Divisiones (C. Felipe Peña González), Prosecretario de Obra Determinada (C. Gustavo Portillo Silva), Prosecretario de Sucursales (C. Crisóforo Téllez García), Prosecretario de Escalafones (C. Natalio González González) y el Prosecretario de Jubilados (C. Vicente G. Rodríguez).


LUX. Año XXX, Segunda Época, N° 89, 31 de enero de 1961.

LUX. Año XXX, Segunda Época, N° 90, 28 de febrero de 1961.


LUX. Año XXX, Segunda Época, N° 91, 30 de abril de 1961.
COL. "FÁTIMA ALVARADO".

RETRATO AL PIE DEL “CABALLITO”.

LA LUZ y LA FUERZA DE UNA FOTOGRAFÍA. IMÁGENES HISTÓRICAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE
  
El 18 de septiembre de 1881, en El Monitor Republicano se leía lo siguiente:

Feliz fue el ensayo de iluminación que se hizo en la noche del 16, pues el público en general quedó agradablemente impresionado y pudo convencerse que esa luz no ofende la vista, que su poder iluminativo aventaja con mucho al del gas hidrógeno. El director de la Compañía Sr. Kinght hizo esfuerzos sobrehumanos por iluminar en el día del aniversario de la Independencia toda la carrera que forma el paseo en este día; pero sólo pudo alumbrar desde la estatua de Carlos IV hasta la esquina de la calle de Vergara.

Y en efecto, como afirmaba el Sr. Kinght,[1] ese acontecimiento pudo ser posible, al punto de que no sólo quedó evidenciado en la nota periodística que alude El Monitor Republicano. Gracias a una postal, de las que entonces circulaban por la ciudad, es posible confirmar el dicho, tal cual puede observarse…



Y aquí el detalle:



   Hermosa y evocadora imagen, la que recoge el presente testimonio, que habiendo servido como enlace y acercamiento entre todos aquellos que empleaban el servicio postal, mientras la fotografía se convertía en un elemento integrador, el cual logró cubrir un propósito que probablemente el propio retratista ignoró, porque su idea era mostrar, en buena medida a los tres personajes reunidos al pie de la famosa estatua, entonces ubicada en una de las glorietas del emblemático paseo de Bucareli. Sin embargo, los tres citadinos, dos de ellos vestidos a la moda, y el de la izquierda, adoptando el estereotipo del personaje rural, se encuentran al pie de la famosa estatua. Junto a ellos, aparece un interesante farol, que debe haber formado parte de aquellos que producían una luz más clara y fuerte a base de trementina (un tipo de aguarrás), cuyo encendido y apagado era totalmente manual. Detrás, y en el último plano de la fotografía, se enseñorea en poste gariboleado, una imponente lámpara eléctrica, con su muy peculiar pantalla opaca, rematada por la campana del cuerpo desde el cual, se enganchaba al “garfio” que formaba parte el cuerpo completo de aquellas piezas, instaladas desde ese punto emblemático hasta la calle de Vergara, actualmente conocida como del “5 de mayo”.

[1] Se trata de Samuel B. Knight, fundador, en un principio de la Compañía de Gas Hidrógeno Carbonado, la cual cambió su nombre por Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica en 1883, entre cuyos propósitos se incluían los dos tipos de iluminación que ésta proporcionaba. Se trata de los primeros cuarenta focos que iban de avenida Juárez al Zócalo. Dicha compañía desapareció en 1905 como empresa, la cual fue adquirida por la Mexican Light and Power Co, firma anglo-canadiense, que a principios del siglo XX, absorbió a todas las compañías que producían energía eléctrica en la metrópoli. Así, en 1906, la también conocida como MexLight se volvió la única empresa que proporcionaba electricidad en la ciudad de México.

viernes, 12 de septiembre de 2014

UN DÍA COMO HOY… 13 DE SEPTIEMBRE…

EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 13 DE SEPTIEMBRE, PERO DE 1955: Ocurrió el 13 de septiembre de 1955. Todos estos venerables señores se reunieron en torno a un homenaje que los entonces directivos de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. ofrecieron para reconocerles, como jubilados que ya eran, su paso por la empresa, entre los años de 1934 y 1942, lo que no es poca cosa.
   Algunos de estos antiguos trabajadores que muestran en sus blancas cabezas el paso de los años, trabajaron en la primera planta de vapor que construyó la Compañía de Luz en la ciudad de México en Nonoalco, a principios del siglo XX.
   “Es verdaderamente placentero, -dijo el Ing. Gustave Maryssael. Presidente y Gerente General de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A.- poder conversar con elementos tan valiosos como ustedes y saludarlos. Los felicito sinceramente por los servicios que prestaron a la Empresa y les aseguro que nosotros no los olvidaremos”.
   El señor Vicente Gonzaga Rodríguez, que con los señores Estanislao Martínez y Adolfo Fonseca, fungen como representantes de los jubilados dijo: “Todos los que estamos presentes en este acto, trabajamos siempre con entusiasmo y fe en la Compañía de Luz. Ojalá se tenga presente que nosotros representamos la raíz misma de la Empresa”.
   Luis Ochoa, otro de los jubilados que recibió su diploma en el que se certifica que prestó sus servicios durante cuarenta y un años en el Departamento de Distribución Foráneo al estrechar la mano del señor Maryssael afirmó: “Me da mucho gusto recibir este diploma porque confirma mi opinión en el sentido de que el capital y el trabajo nunca deben estar divorciados, sino que, por el contrario, deben colaborar estrechamente entre sí dándose la mano amistosamente”.

Aquí la interesante fotografía que fue posible obtener y donde se encuentran reunidos 45 jubilados de nuestra recordada empresa.

   Finalmente, para que podamos identificarlos de manera correcta, incluyo a continuación el nombre de todos y cada uno de ellos. No faltará entre todos estos personajes alguno que corresponda con el enlace de los viejos recuerdos de otros tantos trabajadores que también prestaron sus servicios en la empresa. Entre todos, suman la friolera de 1377 años de edad.

Revista LyF. Año II, N° 14, del 1° de octubre de 1955, p. 9.

2009: Dada la importancia del reporte que publicó La Jornada, año 25, Nº 900, del 13 de septiembre de 2009, Sección Economía, página 28, y que se denomina:“Tarifas eléctricas en México son más altas que en Estados Unidos”, creo oportuno publicarlo en su totalidad.

Tarifas eléctricas en México son más altas que en Estados Unidos.

   Desde principios de la presente década, los precios medios de la electricidad en México han superado los niveles de Estados Unidos. Esto, después de que por 25 años se mantuvieron por debajo de los niveles prevalecientes en el vecino país. Para 2007, la tarifa media de la electricidad en el país superó en alrededor de 18 por ciento la de Estados Unidos y durante el año pasado la diferencia ascendió a 25 por ciento según revela el Banco de México.
   En un amplio y reciente análisis titulado: Fuentes de sobre-costos y distorsiones en las empresas eléctricas públicas en México, señala que es muy probable que en México sigamos viendo en los próximos años precios de la electricidad mayores a los Estados Unidos y a los de otros países con los que competimos internacionalmente.
   El estudio que forma parte de los documentos de investigación del banco central explica que entre los principales factores que ha incidido en los costos de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) destaca el impacto del incremento del precio de los combustibles; el costo de las pérdidas de energía y el “sobrecosto” laboral. Asimismo, asegura que la estructura de subsidios cruzados de la industria es compleja y dificulta la evaluación del desempeño de las empresas eléctricas públicas (CFE y de LFC).

Sin supervisión, costos de empresas del rubro.

   Mientras la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fija las tarifas eléctricas, no existe, por otra parte, un organismo independiente con capacidad técnica y de acceso a la información que supervise los costos en los que incurren las empresas eléctricas públicas.
   El Banco de México reconoce que el incremento en los precios de los combustibles primarios en los últimos años es un factor importante que ha presionado los costos y, por lo tanto, las tarifas eléctricas; sin embargo, éste no es el único factor de presión de costos en las empresas LFC y CFE.
   Si se consideran los precios medios para los sectores residencial e industrial, se puede observar que existen fuertes diferencias sectoriales en el comportamiento de los precios de la energía. Mientras que e el sector residencial la política de contención de tarifas por parte del gobierno federal ha colocado el precio medio de la electricidad en niveles por debajo de los prevalecientes en Estados Unidos, e incluso entre los niveles más bajos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el sector industrial el panorama es diferente.
   En 2007, el precio medio en México para el sector industrial llegó a ser 59 por ciento mayor que el nivel alcanzado en Estados Unidos, mientras que para 2008 esta diferencia se acercaba a 80 por ciento. Además, el precio medio de la electricidad para la industria en México se colocó por arriba del promedio de los países de la OCDE en los dos años pasados.
   En particular, el análisis realizado por Eduardo Martínez Chombo, de la Dirección General de Investigación Económica del Banco de México, identificó las siguientes fuentes de sobre-costo de las empresas eléctricas públicas: pérdidas de energía susceptibles de ser controladas (que podría representar 2.8 por ciento del costo total incurrido por las empresas eléctricas públicas en 2007); baja productividad laboral (4.3 por ciento del costo total); crecimiento de los salarios por arriba de la productividad laboral (premio en percepciones, que se estima representó el 2.9 por ciento de los costos totales en 2007, 1.8 por ciento si se considera conjuntamente el ajuste por productividad laboral); exceso de las percepciones de los trabajadores activos (1.4 por ciento del costo total).
   A pesar de que esta lista de factores de sobrecostos no es exhaustiva, los factores mencionados en conjunto pudieron haber representado 10.3 por ciento de los costos totales de CFE y LFC en 2007.
   Estos sobrecostos son equiparables a la estimación del impacto del incremento de los costos de combustibles en el periodo 1999-2007, estimados en alrededor de 11.5 por ciento del costo total de las empresas públicas en el último año del periodo.
   El reto es crear mecanismos que induzcan la reducción de costos y la mejora de la calidad del servicio en las empresas eléctricas públicas. Para tal fin se requiere hacer transparente y regular las operaciones de CFE y LFC, así como redefinir y delimitar sus objetivos.

UN DÍA COMO HOY… 13 DE SEPTIEMBRE, PERO DE 2012: El segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo, otorgó al S.M.E. un amparo que ordenó la reinstalación de los trabajadores despedidos en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como patrón sustituto. El amparo del Poder Judicial de la Federación daba solución al conflicto derivado de la ilegal extinción de Luz y Fuerza del Centro reestableciendo los derechos laborales de miles de trabajadores electricistas. Sin embargo, el 30 de enero de 2013, la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN), en forma por demás arbitraria y aberrante, se encargó de revocar este amparo, dejando a miles de trabajadores y sus familias en la completa indefensión jurídica en nuestro país.
   Por lo tanto, el Sindicato Mexicano de Electricistas entregó queja en la Comisión de Derechos Humanos en contra del estado mexicano.
   Tal circunstancia ocurrió en la ciudad de Washington, D.C. el 21 de mayo de 2013, con objeto de que se de seguimiento a toda una serie de anomalías, mismas que aparecen a detalle en el siguiente desplegado que apareció en La Jornada, sección “Orbe” del 25 de mayo de 2013, p. 4:


UN DÍA COMO HOY… 13 DE SEPTIEMBRE, PERO DE 2013: El Sindicato Mexicano de Electricistas propone tarifas de luz justas…

La Jornada, 13 de septiembre de 2013, p. 5

HONOR A QUIEN HONOR MERECE...

LUZ A LOS POETAS… FUERZA A LOS POETAS.

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

HONOR A QUIEN HONOR MERECE, VERSOS TAMBIÉN DEDICADOS AL C. JUAN JOSÉ RIVERA ROJAS EN 1949.[1]

   Va siendo posible hasta ahora, el hecho de comprobar una serie de apreciaciones en torno al hecho de que LUX. La revista de los trabajadores se convirtió, durante un tiempo en espacio para elogiosas exaltaciones dirigidas o dedicadas al entonces Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas. Me refiero al C. Juan José Rivera Rojas, personaje que es y debería ser motivo de una interesante investigación, de la cual permanecerá pendiente este blog y su responsable.

   A continuación, los versos que escribió Heliodoro Saldaña Álvarez, entonces empleado del Departamento de Trabajo.

HONOR A QUIEN HONOR MERECE.

Eres la luz del sol en nuestra aurora.
Eres la antocha que empuña nuestra mano,
y en la lucha enconada que sostienes,
para darnos la luz de la verdad,
luchas como el Demóstenes de antaño
para darnos la fe y la libertad…

¡Quién pudiera negar tu nobleza!
que has luchado con férreo tesón,
y que has vencido en la lid porque siempre
has impuesto tu gran corazón.

Eres grande y a tu paso,
tienes abierto un porvenir de gloria
con la dulce promesa de la historia
de que para tu sol nunca habrá ocaso.

Tiemble la tierra al sentir el gran empuje
de nuestra MAGNA ORGANIZACIÓN,
¡Oh! egregio y amo de los conquistadores,
que has sabido cosechar
de los laureles del triunfo el honor.

Pese a la inquina del malagradecido,
que esté tan ciego que no pueda ver
que si tenemos algo lo debemos
a que sabes cumplir con tu deber…

No cabe duda que en todas partes hay
malos entendimientos; falsedad,
pero es seguro que llegará el momento
que comprendan que tú eres la verdad…

Lo llamaban “paladín de los trabajadores”.

Damos un voto de confianza y respeto
para todos los que luchan con gran fe
y la mano henchida de orgullo
con un saludo a nuestro Gran Comité
que ha sabido conquistar un sitio,
haciendo honor a quien honor nos da
empuñando la espada del arcano
que ha de darnos UNIÓN Y LIBERTAD.

Con todo respeto dedico esta composición, como muestra de adhesión y gratitud,
Al C. Juan José Rivera Rojas y al H. Comité Central.



[1] LUX. La revista de los trabajadores, año XXII, Número 7. Julio de 1949, p. 67.

CORRIDO EN HONOR DEL C. JUAN JOSÉ RIVERA ROJAS.

LUZ A LOS POETAS… FUERZA A LOS POETAS.

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

CORRIDO EN HONOR DEL C. JUAN JOSÉ RIVERA ROJAS.[1]

  Como apuntaba en la colaboración anterior, reunida en este propósito de recoger la poesía que fue o ha sido escrita en torno al tema del o los electricistas, se comenzó a dar en LUX. La revista de los trabajadores un auténtico fenómeno de exaltación que se reflejó en la parte creativa de varios viejos compañeros que escribieron diversas expresiones y formas poéticas, a veces sin la calidad esperada, pero todas ellas, se convierten ahora en valioso muestrario para conocer su sentir al respecto de este o aquel tema; del personaje o de un acontecimiento que movieran a dejar testimonio como el que ahora comparto.
   Se trata del Corrido en Honor del C. Juan José Rivera Rojas, escrito por Filemón de la O García, adscrito al Departamento de Almacenes.
   Común en otras épocas, el corrido, fue y sigue siendo una manifestación popular emanada casi siempre de la inspiración del mismo pueblo, y para quedar en ese territorio, muchas veces sin autor específico. Es decir, obra del anonimato, despertaba con su letra vibrante y nostálgica fuerte clamor que corría de boca en boca, hasta los rincones más alejados de la nación, para convertirse en una noticia nada ajena al pueblo, mismo que hacía suya la desgracia o el hecho sorprendente que transpiraban aquellos versos convertidos en voceros del acontecimiento recién ocurrido. Por tanto el corrido, se encuentra clasificado como género "épico-lírico y narrativo" a la vez, el corrido ha sido emparentado con el romance español. Según el investigador Vicente T. Mendoza, el corrido es "no sólo un sucesor directo del romance español, sino aquel mismo romance, trasplantado y florecido en nuestro suelo".

Corrido en Honor del C. Juan José Rivera Rojas.

Voy a cantarles, señores,
la nueva que sucedió,
y que el día último de abril,
un recuerdo nos dejó.

El señor Rivera Rojas,
hombre de mucho valor,
se enfrentó a la Compañía
sin tenerle compasión.

Y la Compañía de Luz
se mostró muy descontenta,
cuando Juan José pidió
el aumento del sesenta.

Junto con su comitiva
a López se dirigió,
a pelear por la justicia
del noble trabajador.

¡…Venga de ai, muchachos…!

Todos los electricistas
tuvieron una reunión
en la calles de las Artes
a esperar la decisión.

La batalla fue muy dura,
la empresa se defendía,
tú le ganabas terreno
allá en la Secretaría.

Nuestra causa era muy justa:
se trataba de adquirir
un poco de moneda,
que era de nuestro país.

Muchos millones salieron
de la empresa al Canadá,
sacrificando al obrero
que trabaja sin cesar.

A las nueve de la noche
de López doce saliste
con todos tus camaradas,
y al Sindicato te fuiste.

Todas las agrupaciones
que tenías al derredor,
se pusieron a tus órdenes,
sin tener ningún temor.

Si la Patria te eligió,
ella supo lo que hacía,
porque sabía que al trabajador,
tú bien lo defenderías.


Todos los electricistas
no te olvidan un momento,
porque tú les ayudaste
a conseguir nuevo aumento.

La patria te premiará
tu esfuerzo grande y honrado,
pues has sabido dar vida
al pueblo desamparado.

Adiós, Sindicato hermoso,
donde encontramos abrigo,
no se olviden, compañeros,
que será siempre su amigo.

Ya con esta me despido,
me voy cantando estas coplas,
aquí se acaba el corrido
del señor Rivera Rojas.

Las dos imágenes proceden de LUX. La revista de los trabajadores, año XXI, Número 11. Noviembre de 1948, p. 12 y 13. En ambos casos, se trata de un en evento al Rivera Rojas acudió a la Sección San Simón, Estado de México, dependiente de la División de Toluca, ocurrida el 13 de noviembre de 1948.



[1] LUX. La revista de los trabajadores, año XXI, Número 11. Noviembre de 1948, p. 22.

jueves, 11 de septiembre de 2014

LOS VETERANOS DISTINGUIDOS: FIGUEROA OMAÑA y MONROY VILLARREAL.

PERFILES DE LUZ, O GALERÍA DE PERSONAJES. RESEÑAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Rodolfo Figueroa Omaña, ingresó a la Compañía en mayo de 1919, como Ayudante de Probador en los antiguos talleres de Indianilla, a las órdenes del Sr. Luis Dantan.
   Durante más de 40 años, sirvió principalmente en la Sección de Pruebas, dependiente del Departamento de Conexiones y Medidores. En 1922, pasó a ocupar el cargo de Reparador de Medidores, en el que permaneció hasta 1925. Posteriormente, se trasladó al local de Pensador Mexicano, como Ayudante de Probador de Alta Tensión, para después hacerse cargo del puesto de Probador de Taller, en el Departamento de Calibración de Medidores. Sus conocimientos en la materia fueron su mejor recomendación para desempeñar los puestos de Probador de Fuerza y de Alta Tensión, indistintamente, tanto en el taller como en la red de distribución. Actualmente es Probador de Medidores “A”, después de una limpia trayectoria en el desempeño de sus labores.


   Otro de los veteranos muy distinguidos, que actualmente presta sus servicios como Tablerista de Máquinas en la Planta Especial de Nonoalco, es el Sr. Maclovio Monroy Villarreal, que ingresó a la Compañía el 1° de abril de 1917, a la edad de 15 años.
   El primer puesto que ocupó fue el de “Tlacoalero”, que se encargaba de llevar la comida a los operadores de la Planta de Elba –actualmente ya desaparecida-, y que en ese entonces estaba ubicada en la división de Juandó. Posteriormente pasó a ocupar el puesto de “Tanquero”, que tiene a su cargo limpiar las rejas situadas a la entrada de las tuberías, en las caídas de agua que surten a las plantas hidroeléctricas.


    Más tarde, en esta misma división, ocupó diversos puestos como telefonista, maquinista en el taller mecánico y finalmente operador de las Plantas “Cañada”, “Elba”, y “Juandó”. Esta época de su vida de trabajo en la Compañía de Luz se prolongó durante 25 años.
   Por una corta temporada se trasladó a la división de “Tlilan”, ubicada en Villa Nicolás Romero, Edo. de México, en donde fue Operador durante once años.
   En 1952 se trasladó a esta ciudad de México, para ingresar al Departamento de Operación-Subestaciones, en donde ocupó inicialmente el puesto de ayudante; poco después se hizo cargo de su actual puesto como Tablerista de Máquinas.
   Hace 32 años se casó, cuando radicaba en la División de Juandó. De su matrimonio han nacido cuatro hijos, de los cuales tres son hombres y una mujer. Los dos primeros son actualmente ingenieros y uno de ellos presta sus servicios en la Compañía de Luz.
   El mayor orgullo del Sr. Monroy es que durante sus 42 años de servicios ininterrumpidos a la Empresa, su hoja de servicios es muy satisfactoria.


Revista LyF, año VI, N° 57, mayo 1° de 1959, p. 7 y 8.