Entradas populares

sábado, 17 de enero de 2015

TERMINA BAJO EL FUEGO EL “ASTURIAS-NECAXA” EN 1939.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. DEL ANECDOTARIO ELECTRICISTA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   De esto ya corrieron 76 años del que fue famoso “incendio del parque Asturias” ubicado en el Parque Asturias del Chavacano, como se le conocía, y ante un entradón de 25,000 aficionados, exactamente el 26 de marzo de 1939 se encontraron los equipos de futbol Necaxa, con Navarro, Azpiri, Marcial, Miguel Pizano I, Nacho Ávila, Perico Vera, Chamaco García, Poeta Lozano, Casarín, Hilario López y Baldomero, por un lado, y el Asturias, formado por Urquiaga, Soto, Laviada, San Sebastián, Fernando García y León II, Frade, Headley, Ruiz, Huitt y Munlloc.
   Se disputaban el primer lugar del campeonato de futbol junto con el también famoso Euzkadi (Selección Vasca) y la pasión había dividido los bandos profundamente. Como árbitro fungía el que fuera famoso cronista deportivo Fernando Marcos. 


Primorosas panorámicas del Campo Asturias del Chavacano en pleno juego, abarrotadas de aficionados al iniciarse el encuentro Asturias-Necaxa; Perico Vera y el Ranchero Ortiz, despojando de la bola a Efraín Ruiz, del Asturias; la histórica caída de Horacio Casarín, al ser fauleado por León II, del Asturias y la forma tan artera en que era lastimado Casarín. El Parque Asturias, que después fuera convertido en cenizas empezando por las gradas populares, el 26 de marzo de 1939.

   Abrió el Necaxa dominando con su clásico juego bordado por abajo y con mucha rapidez, envolviendo a los asturianos. Pronto empezaron los jugadores a violentar las acciones, azuzados por el público. En tanto avanzaba el encuentro, las jugadas se sucedían y la violencia estallaba en cada una de ellas. Laviada en una entrada demasiado fuerte, lastimó a Casarín, quien se vio obligado a dejar el campo, no sin antes anotar el primer tanto para su equipo mediante un tiro magistral que dejó sin oportunidad a Urquiaga. Más tarde, Efraín Ruiz empató el marcador, aunque antes se registró un conato de bronca al largar un patadón asesino el Negro López. Poco más tarde, Baldomero, en precioso pase del Poeta Lozano, consiguió el segundo tanto. No tardó el Asturias en empatar al conceder Fernando Marcos un penalti rigorista.

   Mientras tanto, el público, con la pasión desbordada, empezó a incendiar, en uno de los actos criminales más reprobables de la historia del deporte, el graderío popular. Cundió el desorden en forma alarmante y el partido tuvo que suspenderse, pues el público buscaba las salidas desesperadamente hasta que las llamas consumieron el Parque Asturias, que había sido teatro de encuentros excepcionales.
   Apuntes de José Rodríguez B., en su colaboración denominada “Recordando el pasado”, que apareció publicada en LUX. La revista de los trabajadores, Año XXXVIII, N° 150, del 31 de mayo de 1966, p. 64.

viernes, 16 de enero de 2015

DANIEL BÁEZ BONORAT, PINTOR.

PERFILES DE LUZ, O GALERÍA DE PERSONAJES. RESEÑAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   En el curso de los primeros meses de 1966, Daniel Báez Bonorat presentó, en la Galería HEITLER, en las calles de Génova N° 32, Col. Juárez, Ciudad de México su exposición personal denominada 20 Óleos de Báez, entre los cuales se encontraban:

1.-Formas armónicas
2.-Símbolo táctil
3.-Secuencia rosa
4.-Irradiación azul
5.-Figura 12
6.-Ambiente niebla
7.-Interior del cuadro
8.-Factura cromática
9.-Textura comprimida
10.-Artificio formal
11.-Texturado
12.-Color local
13.-Cadencia en roda
14.-Textura mayor
15.-Armonía formal
16.-Signo yuxtapuesto
17.-Forma súbita
18.-Textura menor
19.-Textura integral
20.-Interior gris


    Todas ellas, por su denominación, pudieron haber sido obras de un hacedor, iconoclasta y contestatario por naturaleza, sobre todo en una época que daba condiciones para “estallar” como artista en esa forma. Todo parece indicar que en ese sentido, Báez Bonorat cumplió con ese objetivo y logró exteriorizar una serie de inquietudes que, como pintor sólo se verían materializadas en obras con sello personalísimo, como puede ser esta que aquí comparto con ustedes:


   El texto que sirvió para la presentación de dicha muestra, y escrito por Francisco García Palomino advierte sobre los quehaceres de Daniel Báez en la siguiente forma:

DANIEL BÁEZ es, en el presente, un ciudadano del futuro. Su preparación académica y su ya larga carrera de artista no lo han privado de su virtud de liberto. En sus obras impregnadas de una arrolladora independencia, no se reflejan el influjo de ninguna escuela, ni mucho menos de ninguna intervención personal. DANIEL BÁEZ, artísticamente, no pertenece a ningún grupo. Es su método, tal vez descubierto por él en forma involuntaria, y en un instante de revelación, lo que da a sus obras logradas espontáneamente, la frescura y condición dinámica que faltan a tantas otras obras creadas con esfuerzo y dificultad por otro tipo de artistas que pretenden –siempre- consumar la obra artística humana o bien utilizar el arte para obtener fama, empresa, bien lo sabemos, rara vez coronada por el éxito.
   DANIEL BÁEZ no es ni un exótico ni un rebelde. Su condición fuera del medio artístico, de elemento social honesto y productivo, es bien conocida por todos. Mas que un pretendido Mesías –como hay tantos- o un ganador de lugares en la brega artística, BÁEZ es un solitario explorador y un descubridor.
   Su método artístico, apoyado tal vez en sus tenaces inquietudes acerca de las ciencias sicológicas y los temas filosóficos, toma, más que nada, el papel de un peldaño en la larga evolución del artista por el amplio camino de la vida y la creación. Muchos seguirán sus pasos, así como DANIEL BÁEZ ha sido un producto de lo mejor de las actitudes artísticas del pasado, las cuales, sin constituir escuela, son en cambio fuente de inspiración inagotable, con frecuencia oculta e incomprendida.
   No es posible ignorar en la obra de DANIEL BÁEZ, su mensaje futurista. Sus formas hablan, con colores luminosos y caracteres vivos y aparentemente indefinidos, de las inquietudes humanas, en una época en la cual, como la nuestra, se acusa una resurrección de la poesía épica, del espíritu aventurero, del interés científico y del afán libertario contra todos los prejuicios ancestrales.
   En los trazos de DANIEL BÁEZ, aparecen, de súbito, seres extraños, que acechan, con sus naturalezas inusitadas, desde la obscuridad. Paisajes acuáticos y celestes y fenómenos luminosos indescriptables (sic) nos hablan de las estrellas y del afán incontenible del hombre por romper sus cadenas materiales.


Daniel Baez Bonorat, trabajó en el Departamento de Planeación e Ingeniería-Ingeniería Eléctrica en los años 60 del siglo pasado. Colección "Griselda Guevara" (q.e.p.d.)

   También presentó algunas de sus obras en la muestra denominada “Confrontación 66”.

BABY ZAVALA.

PERFILES DE LUZ, O GALERÍA DE PERSONAJES. RESEÑAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   En LUX. La revista de los trabajadores, año XXXVIII, N° 147 del 31 de enero de 1966, p. 64, apareció un interesante reportaje que quedó firmado por un antiguo compañero nuestro. Se trata de José Rodríguez B., (Cred. 65536) quien recordaba en una sección denominada RECORDANDO EL PASADO las andanzas de otro personaje cuyo nombre era Everardo Ortiz Rivera, y que, dedicado al deporte del box, utilizó el nombre “artístico”, por decirlo así de Baby Zavala. Veamos qué fue lo escrito por Rodríguez en su colaboración.

   Una gran figura del boxeo profesional de antaño ocupa un lugar de honor en esa grandiosa cantera de deportistas electricistas del SME. Se trata del compañero Everardo Ortiz Rivera, que trabaja actualmente en la Planta Diesel Tacubaya, conocido en el mundillo del deporte nacional como Baby Zavala.


   Lo recuerdan con cariño los aficionados de las desaparecidas arenas de box que tantas figuras dieron a México, como la Roma-Mérida, Peralvillo-Cozumel, Venustiano Carranza y muchas más en las que peleó con bastante éxito nuestro compañero Ortiz Rivera, allá por los años de 1939 y 1940, en busca de fama y dinero en el viril deporte de las orejas de coliflor.
   Se hizo profesional como preliminarista en 1940 y al calor de derrotas y triunfos, al fin logró dar el campanazo con el beneplácito de los fanáticos en la pelea que diera como semifinalista en septiembre de 1941, cuando en espectacular nocaut en el noveno round logró derrotar a Salvador Mendoza, en la que fuera la catedral del boxeo de aquellos tiempos: la arena Nacional; así se le abrieron las puertas de la fama que cubrió a los mejores prospectos mexicanos en aquella época llamada de oro.
   Fue el año de 1944 el mejor de su historia deportiva, por las grandes peleas de corte internacional que sostuvo y en las que puso muy en alto al boseo mexicano, cuando disputó el campeonato mundial de peso welter junior a Smith y Henry Amstrong, triple campeón mundial. Aunque no logró triunfar, dejó satisfecho al público; también disputó el campeonato de peso ligero al formidable rielero Rodolfo Ramírez, enfrentándose también al campeón de todos los tiempos, el inolvidable Kid Azteca, dejando nuestro estimado compañero gratos recuerdos por su fino boxeo y valentía.

Disponible en internet, enero 16, 2014 en:

jueves, 15 de enero de 2015

EL ING. ALFONSO M. BRAVO SE JUBILA. ENERO DE 1960.

PERFILES DE LUZ, O GALERÍA DE PERSONAJES. RESEÑAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   Después de laborar 33 años ininterrumpidos dentro de la Compañía, el Ing. Alfonso M. Bravo se jubiló el 14 de enero de 1960.
   El Ing. Bravo, nació en la ciudad de México el 12 de enero de 1904 e hizo sus estudios primarios en el Colegio Alemán de la entonces Calzada de la Piedad. Cursó la carrera profesional en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas, graduándose en esta especialidad en 1927.
   El 2 de junio del mismo año, ingresó a la Compañía de Luz, en donde desempeñó los siguientes puestos. Supervisor de Plantas Automáticas en el Sistema de Tranvías de la Ciudad de México, durante un año; Encargado del Sistema de San Ildefonso, durante dos años; hasta septiembre de 1935, fue Ayudante del Superintendente del Depto. de Transmisión, pasando posteriormente a ocupar el puesto de Operador en Jefe del Sistema. Cuando comenzaba el año de 1941, fue designado Superintendente en la División de Necaxa.


   En todos los puestos que el Ing. Bravo ocupó, fue muy estimado por sus compañeros y felicitado en varias ocasiones por sus superiores; cumplió siempre en sus labores, siendo esto su principal orgullo, ahora que se retira como un jubilado más de las Compañías.
   El Ing. Bravo ha de guardar seguramente grandes recuerdos de todos y cada uno de los amigos que supo ganarse; debe recordar, asimismo, anécdotas y momentos felices, en sus largos años como trabajador de esta empresa.
   Durante 33 años ininterrumpidos de labores culminó la misión y objetivo de todo trabajador: haber sabido cumplir tan dignamente la responsabilidad que tuvo siempre en sus manos, principalmente cuando desempeñó el cargo de Superintendente de la Dirección de Necaxa.

Revista LyF, año VI, N° 66, de febrero 1° de 1960, p. 10.

miércoles, 14 de enero de 2015

UN DÍA COMO HOY… 15 DE ENERO PERO DE…

EFEMERIDES DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO…, Y TAMBIÉN DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 15 DE ENERO PERO DE… 1900: Se inauguró la primera línea de transporte eléctrico, que con el tiempo desplazaría a los llamados tranvías de mulitas. Un día después, el servicio fue puesto a disposición del público, acto con el que se inició una época de renovación y modernidad sin precedentes para los mexicanos. La ruta alcanzaba el rumbo de Tacubaya.
   En este caso, la Compañía Limitada de Tranvías de México absorbió tal servicio, teniendo como de su propiedad las líneas y propiedades de la “Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal, S.A.”. La línea de Tacubaya fue la primera que contó con trenes eléctricos y el centésimo año del siglo XIX cerró con broce de oro para la ciudad de México.

UN DÍA COMO HOY… 15 DE ENERO PERO DE… 1918: El General Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, realizó una visita a la planta hidroeléctrica de Necaxa. Plasmó su nombre en el libro de visitantes distinguidos y le fue obsequiada una caja (que seguramente habrá contenido documentos y fotografías sobre la planta). De tal valioso documento no se tiene una idea exacta sobre su destino. Es previsible que actualmente se ubique en el Museo “Casa de Carranza”, localizado en Río Lerma N° 35, Col. Cuauhtémoc, en la ciudad de México. En dicho espacio se cuenta, por ejemplo con el Álbum fotográfico del general Silvestre Mariscal, preciosa pieza hecha en metal, papel, piel y tela, datada en 1916, como se aprecia en la fotografía que enriquece la presente efeméride.




 


Aquí el testimonio de la visita.

UN DÍA COMO HOY… 15 DE ENERO PERO DE… 2008: A las 7:17 hrs. se presentó falla en la barra de la S.E. Valle de México de 230 kV. Se vino abajo un hilo de guarda sobre la barra originando una pérdida de carga total de 400 MW. Ingenieros y personal técnico de Luz y Fuerza del Centro, restablecieron el suministro de energía eléctrica en un tiempo promedio de 15 minutos, por lo que la afectación en la zona centro del país fue mínima.

martes, 13 de enero de 2015

EL DEPARTAMENTO DE TRANSMISIÓN EN 1960.

CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   Entre los muchos departamentos que existen dentro de la Compañía, indudablemente que uno de ellos, el de Transmisión, dependiente de la Dirección Técnica a cargo del Sr. Ing. Alfonso Fernández del Busto, es sumamente importante por el servicio que presta, consistente en la transmisión del fluido eléctrico; la distribución del mismo y el mantenimiento de las líneas de alta y baja tensión y del equipo, en la extensa red que abarca los Estados de México, Morelos, parte de los Estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Michoacán y una pequeña parte del Estado de Tlaxcala.
   El Superintendente de este Departamento, es el Ing. Abraham Peña Alfaro Sáenz, quien tiene bajo sus órdenes a cerca de 400 trabajadores de planta y un elevado número de trabajadores de Obra Determinada.


    El personal que trabaja a lo largo de la línea de transmisión es de 318 trabajadores de planta, más 55 que laboran en las subestaciones. Además, cerca de 50 trabajadores de Obra Determinada son ocupados diariamente en las distintas labores que efectúa el Departamento, sobre todo en tiempo de lluvias.
   Las líneas de transmisión de alta tensión, controladas por el citado Departamento, son a 220,000, 60,000, 40,000 y 6,000 KV, así como líneas de baja tensión y telefónicas. Para el buen cuidado y mantenimiento de estas líneas hay estratégicamente colocados 59 campamentos con trabajadores especializados, que laboran en distintos horarios, 27 subestaciones.
   El Depto. de Transmisión tiene a su cargo aparte el mantenimiento periódico, principalmente de las líneas que hay frente a fábricas de cemento, sosa, ácidos, etc., todos los desperfectos que sufren las líneas de transmisión, causados por tempestades, rayos, pedradas y, en algunas ocasiones, disparos, hechos por personas irresponsables.
   Un ejemplo del trabajo que desarrolla el personal que tiene a su cargo las líneas de transmisión, es el siguiente: cuando una línea sufre un desperfecto, automáticamente actúa la protección (se botan los interruptores). Posteriormente, se hacen 3 pruebas de rigor con el objeto de ver si el desperfecto es momentáneo. En estos casos, la línea “entra en servicio” por sí sola. Cuando el desperfecto no es momentáneo, se pide una licencia de prueba, después una licencia de revisión y por último, una nueva licencia de trabajo, las cuales se conceden desde la planta de Nonoalco.


   Los recorridos que hacen los trabajadores para localizar los desperfectos en las líneas, son efectuados en camionetas, bicicletas o en su defecto a pie o a caballo, ya que en la mayoría de los lugares es imposible otra clase de transporte. Si el recorrido se efectúa en la noche, los trabajadores van provistos de lámparas de baterías tipo mina, para localizar la falla que bien puede ser algún aislador roto por corriente o alguna línea caída.


   A lo largo de las distintas líneas de transmisión, corren también líneas telefónicas, por medio de las cuales y con teléfonos portátiles el personal se comunica con los operadores de las distintas subestaciones o con las plantas generadoras.
   La red de las líneas de transmisión es más o menos la siguiente: dos líneas a 220,000 KV llamadas México N° 1 y N° 2, que van de la subestación “El Salto”, en Necaxa, a la de Cerro Gordo.


   De 85,000 KV, son varias; de Tepexic y Patla, a Necaxa y a Nonoalco; de Lerma, a El Oro, de El Oro, a Angangueo; del Km. 48, a Toluca; de Santa Mónica, a Lechería; de Lechería, a Cerro Gordo; de Jasso y Km. 110, a Pachuca y Juandó; del Cerro Gordo-Los Reyes, Olivar a Taxqueña y Jamaica; y de Km. 15, a Tacubaya.
   De 44,000 KV Temascaltepec-Coronas y Necaxa a Estación N° 1 Pemex.
   Por estas razones, someramente explicadas, hemos creído prudente dedicar este espacio a tan importante Departamento.

Revista LyF, Año VI, N° 66, febrero 1° de 1960, p. 7-9.

lunes, 12 de enero de 2015

“…NO HABRÁ MERINOS NI LADRONES”

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. DEL ANECDOTARIO ELECTRICISTA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Recuerda nuestro viejo compañero Juan Guerra Martínez:

La mayor satisfacción de los que vivimos esos históricos momentos para toda la gran familia mexicana fue en la mañana del 27 de septiembre (de 1960) en nuestro zócalo cuando la gran mayoría de los electricistas escuchamos de nuestro Primer Mandatario las sinceras palabras de “En la nacionalización de la electricidad no habrá merinos ni ladrones”, palabras dichas con gran emoción y con esa sencillez tan característica en el licenciado López Mateos; pero también en labios de Palomo (refiriéndose a Luis Aguilar Palomino, entonces Secretario General del S.M.E.) se escuchó algo que por sincero y espontáneo fue estrepitosamente aplaudido por todos los allí reunidos, “muchos días de estos, señor Presidente”; porque esta frase significó cualquiera de estas dos intenciones: felicitación al licenciado Adolfo López Mateos por el día de su onomástico, o bien felicitación y petición por muchas empresas nacionalizadas. 

Planta de Patla. Ca. 1960. Colección “Griselda Guevara” (q.e.p.d.)

   Cualquiera que haya sido la intención de Palomino, mereció grandes muestras de complacencia.
   Si nos atenemos a lo que indica el Diccionario de la Real Academia Española podremos ver el significado de “merino”[1] entendido como sigue:

(Del lat. maiorīnus, perteneciente al o a lo mayor).
1. adj. Dicho de un carnero o de una oveja: Que tiene el hocico grueso y ancho, la nariz con arrugas transversas, y la cabeza y las extremidades cubiertas, como todo el cuerpo, de lana muy fina, corta y rizada. U. t. c. s.
2. m. Cuidador del ganado y de sus pastos, y de las divisiones de estos.
3. m. Tejido de cordoncillo fino, en que la trama y urdimbre son de lana escogida y peinada.
4. m. Juez que tenía jurisdicción en un territorio determinado.
~ chico.
1. m.ant. Alguacil (‖ oficial inferior de justicia).
merino mayor.
1.m.El nombrado directamente por el rey, con amplia jurisdicción en su territorio.
merino menor.
1.m.El nombrado por el merino mayor o por el adelantado, con jurisdicción limitada.

Por lo que si en ese contexto se puede entender un control “con amplia jurisdicción” en el territorio de la producción, generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, ello significa la siempre incómoda presencia de los intereses extranjeros, que con esa medida, la de septiembre de 1960 desaparecieron, si no del todo,[2] al menos permitieron dar una figura distinta a la que fue la nueva empresa Luz y Fuerza del Centro, S.A.

   Quizá por esa misma razón, en los famosos EPILUXGRAMAS que hizo célebres KILOTONTITO, escribió pasados unos días esta versión al respecto de la

Depuración de líderes en la C.T.M.
¡No más Merinos!

Desde aquella admonición
En labios del Presidente,
Ya casi no encuentro gente
Que no hable de depuración.

Consecuentes con la idea,
En las filas sindicales
Esos pobres animales
Van a perder la zalea…

Quisiera dar un consejo
Que es todo lo que puedo dar:
¿No los podrían trasquilar
Al bajarles el pellejo…?

Estos datos han sido tomados de LUX. La revista de los trabajadores, año XXIX, 2ª época, N° 86, del 31 de octubre de 1960, p. 32 y 23 respectivamente.




[2] Véase: José Antonio Almazán González: Electricidad: Una nacionalización inconclusa. México, Multiediciones California, 1994. 180 p. Tablas.