Entradas populares

lunes, 22 de abril de 2013

EFEMÉRIDES… UN DÍA COMO HOY… 23 DE ABRIL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY…, 23 DE ABRIL DE 1936: Es creado el departamento del Taller Eléctrico Tacuba. Aunque originalmente no estuvo en el lugar que en la actualidad presta servicios, sí se puede inferir, como lo indica la revista Lux Nº 605, de abril de 2009, p. 15:
Que su ubicación como taller de transformadores en un principio (estaba) en Indianilla para posteriormente en 1940 ubicarse en los patios de Verónica. Para abril de 1938 se tiene la primera noticia de nuestro Taller en nómina de la Cía. De Luz y Fuerza Motriz, S.A., en el convenio 110 bis, el cual establece que el departamento de Mecánico y Centrales Térmicas, a partir del primero de febrero de ese mismo año queda dividido en cuatro secciones: Oficinas, Planta de Vapor y de Gas, Taller de Transformadores y Taller Mecánico”.
   Finalmente, se menciona que actualmente se ubica en Salónica 265, col. Jardín Azpeitia, en el conjunto denominado Tacuba, sitio donde se localizan Líneas Aéreas Norte, Estructuras Tacuba y la Subestación Tacuba. (Op. Cit.)

UN DÍA COMO HOY…, 23 DE ABRIL DE 1951: Comenzó la construcción de la Generadora de Patla, aguas debajo de la Planta de Tepexic, en el complejo hidroeléctrico de Necaxa.

UN DÍA COMO HOY…, 23 DE ABRIL DE 1955: Se pone en marcha el primer archivo de Concentración, como área de apoyo, en la bodega de la S.E. Nonoalco.

En algún sitio específico de este emblemático lugar, se destinó un área para el que fue primer archivo de Concentración de la Empresa. Fotografía del 8 de octubre de 1927.

NOTA:

Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.

jueves, 18 de abril de 2013

RECORDANDO A GUADALUPE URIBE CORTÉS.

PERFILES DE LUZ, O GALERÍA DE PERSONAJES.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
  
   Hacia diciembre de 1954, el Sr. Guadalupe Uribe Cortés, recordaba que en 1914, cuando su padre, León Uribe era Gerente de la Compañía de Tranvías y de Luz, este propuso tanto a Guadalupe como a su hermano y José, que contaban con 14 y 16 años respectivamente, para que trabajaran en esa empresa. Recordemos que la esperanza de vida hace un siglo era diferente a la que hoy día asumen las sociedades modernas.
   Fue así como ya ingresados, tanto Guadalupe como José comenzaron a trabajar en los “clanchicoles”, pequeños talleres en donde lo mismo se herraba un caballo que se fabricaba una silla de madera.
   Con los años, José ingresó a la sección de Tranvías y Guadalupe al entonces Departamento de Conexiones y Medidores, donde su primer trabajo consistió en ayudar a reparar bobinas para lámparas de arco de alumbrado público, con una retribución de siete centavos y medio por hora.

He aquí a don Guadalupe Uribe Cortés.

   Por aquellos años, cuando el mundo enfrentaba el terrible episodio de la Primera Guerra Mundial, la entonces Compañía de Tranvías y de Luz tenía un grave problema. Los envíos del extranjero de las cadenas que regulaban los carbones de los arcos, habían sido suspendidos por necesidades bélicas y más de 400 lámparas se encontraban fuera de servicio.
   Lo que resolvió Guadalupe fue “habilitar” una máquina que hacía estas cadenas, consiguiendo con ello una serie de piezas “hechizas” que tenían la misma calidad que las importadas. Pero su ingenio también se aplicó en específico, en el área de Medidores, y como el equipo allí utilizado con frecuencia se quemaba, entonces lo que procedía era desarmarlo para limpiar toda la tornillería con alcohol, lo que se llevaba en aquel proceso hasta litro y medio del compuesto líquido orgánico. De esa forma, a la semana estaban listos sólo siete medidores, una cantidad por demás, muy baja.
   Pero Guadalupe volvió a la carga, y se dispuso a inventar un tambor accionado por una máquina que hacía girar la tornillería de varios medidores a la vez, lo que permitía por medio de frotación y con ayuda de sosa caliente y agua, que aquellos medidores se limpiaran rápidamente. Como resultado de aquella aplicación, se pasó de siete a cincuenta medidores totalmente reparados a la semana.
   Don Guadalupe Uribe Cortés, sirvió a la empresa durante cuarenta años y ya sólo pensaba que cuando se jubilara, establecería un pequeño taller electromecánico para seguir en contacto, como lo confesó abiertamente, con la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza, donde para mediados del siglo XX, ya se encontraba trabajando también su hijo, el Sr. Luis Uribe.

NOTA:

Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   El quehacer del historiador tiene, si se le sabe aprovechar con énfasis y convicciones personales, virtudes y privilegios. Eso depende de su formación profesional y de sus inquietas reflexiones o cuestionamientos, mismos que sea capaz de formular con vistas a generar investigaciones, ensayos o libros bajo la idea de todo el contenido de un protocolo de investigación (que ya se verá en detalle más adelante).
   Adherido a ese compromiso, en 1996 obtuve el grado de Maestro en Historia, y desde 2006 ostento la candidatura al doctorado en Historia por la UNAM, bajo la idea de hacer míos los principios de esta hermosa y fascinante profesión, con la cual he convivido y trabajado intensamente, ocupándome de la historia de la electricidad en México, la que contiene elementos que se suman a la historia misma de nuestro país, y por tanto, tiene todas las posibilidades de alcanzar altas cotas de relevancia, como antes no lo tenía.
   Constantemente hay que revisar hechos, procesos históricos, personajes y demás circunstancias que, por ninguna razón se convierten en elementos aislados. Esto significa asumir el compromiso de adentrarse y llegar a la médula del asunto, permearse de él, a través de todas las fuentes posibles. Generar luego un cúmulo de especulaciones que nos lleven –en muchas ocasiones-, a sentir una inconformidad la presencia austera o abundante de las fuentes mismas, para procurarnos actitudes tan descabelladas como pretender acercarnos a los personajes o protagonistas, sentarlos en el banquillo (a veces de los acusados o simplemente para platicar), y consultar imaginariamente a cada uno de ellos, con objeto de entender sus hechos o decisiones. Estamos también frente a hombres de carne, hueso y espíritu, capaces de generar diversos grados de comportamiento, dependiendo del estado de cosas, el ambiente, la condición social, acciones y reacciones que se producen como resultado de idénticas circunstancias de otros hasta generar una cadena, ese enlace que se produce teniendo a nuestra vista tal cantidad de eslabones que, entrecruzados con otros generan tal complejidad. En ese tejido, el trabajo del historiador tiene que ingresar a los terrenos más vulnerables, evitando caer en las tentaciones del rigor o la pasión; lo mismo que de debilidades y sinrazones. Es el equilibrio y es la razón sus mejores antídotos.
   Luego, y aquí es donde se produce el esquema estructural de un auténtico protocolo, se deben cumplir con una serie de premisas, a saber:

-Justificación del tema.
   La justificación del tema tiene como base la identificación y selección adecuada del mismo y éste es el primer paso para la elaboración del protocolo de investigación, para lo que se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Interés personal, el tema que sea de mayor agrado.
  • Preferentemente sobre el área en que se tenga mayor conocimiento.
  • Temas viables para investigar.
  • Considerar algunas lecturas, experiencias, comentarios, exposiciones de clase, etcétera, que hayan causado curiosidad, inquietud o interés.
  • La selección del tema debe estar basada en una lectura general de la literatura (una primera revisión de lo que hay sobre el tema).
  • Los sujetos a analizar o la población (muestreo) deben ser accesibles.
  • Considerar el tiempo que se tiene para realizar el estudio o investigación.
 -Planteamiento del problema.
   El planteamiento del problema de investigación requiere de un mayor conocimiento del tema que se pretende estudiar, ya que es el eje conductor de la investigación y lo que se va a probar a través de todo el proceso. El problema se debe plantear de manera clara y objetiva, y considerar que se puede auxiliar planteando preguntas de investigación. Por lo tanto, este rubro debe resolver dudas disciplinares o profesionales y vincular las variables necesarias para hacer claro, objetivo y conciso el planteamiento.

-Objetivos.
   Los objetivos de la investigación son las metas a las que se quiere llegar con la investigación y al redactarlos se debe considerar lo siguiente:

  • Se redactan comúnmente con verbos en infinitivo.
  • Los objetivos establecen lo que pretende la investigación o estudio.
  • Los objetivos deben estar en concordancia con la delimitación del tema y el planteamiento del problema de investigación, es decir con las preguntas de investigación.
  • Los objetivos son las guías hacia las cuales se dirige la investigación o estudio.
  • Los objetivos deben ser alcanzables luego de realizar la investigación o estudio.
  • Al finalizar el estudio o la investigación, los objetivos tienen que cumplirse.

-Hipótesis.
   La hipótesis es la suposición o probable respuesta al problema de investigación y es el postulado que se pretenderá probar a lo largo de la investigación. Se pueden formular una o más hipótesis dependiendo del planteamiento del problema de investigación y de los objetivos propuestos. Al elaborar las hipótesis se debe considerar que:

  • Son las guías de investigación.
  • Son las proposiciones tentativas para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas.
  • Son una explicación anticipada, basada en los datos obtenidos de investigación y los objetivos, ya que son una posible respuesta a las preguntas que nos hemos planteado.
  • Las hipótesis expresan las relaciones entre dos o más variables o propiedades cuya variación puede ser medida de alguna manera (lo que sería propiamente el desarrollo de la investigación).
 -Marco teórico.
   El marco teórico es aquel que contiene las teorías, corrientes y análisis de estudios de la misma naturaleza que los planteados en el problema de investigación. Es la teoría que va a sustentar el trabajo de investigación y puede elegirse una o basarse en un grupo de teóricos, analizando sus diversos puntos de vista y asumir uno de ellos para efectos de la investigación.
   La postura que asume el investigador debe considerar la lectura analítica de toda la bibliografía reciente sobre el tema, y vincular su objeto de estudio con la teoría o corriente elegida.

-Marco de referencia.
   El marco de referencia permite contextualizar la investigación, es decir que en este apartado se va a describir la situación que circunda el problema de investigación. Este marco es tan fundamental como el primero porque permite conocer la situación real en que se desarrolla el problema y así llevar a cabo la investigación, cuyos resultados deberán vincularse al marco referencial y al teórico.

-Metodología
   Es el procedimiento que se va a seguir para llevar a cabo la investigación. En este apartado se indica paso por paso lo que se va a realizar, indicando:

  • El tipo de investigación que se va a realizar.
  • El método que se va a utilizar.
  • La población y muestra (si procede en el tipo de investigación seleccionado).
  • El instrumento que se aplicará.
  • El procedimiento que se seguirá.
 -Finalmente habrá una tabla tentativa de contenido.[1]

   Haber planteado todo lo anterior, tiene por objeto compartir esta gozosa aventura, la que el historiador puede tener con hechos del pasado que pueden traerse al presente, e incluso ya no solo establecer perspectiva, sino prospectivas, presupuestando el futuro. Y en todo ello, el tema de la electricidad en México tiene, como ya se viene comprobando tanta “miga” como no se imaginan.

19 de abril de 2013.
 
NOTA:

Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.



[1] Ha servido para ayudarme en la presentación de este proceso, la “Guía para la estructuración del protocolo de investigación bibliotecológica”. UNAM, Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información, realizado por el Dr. Juan José Calva González y la Mtra. Lina Escalona Ríos.

domingo, 14 de abril de 2013

EFEMÉRIDES… UN DÍA COMO HOY… 15 DE ABRIL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY…, 15 DE ABRIL DE 1909: Queda constituido un Departamento bajo la denominación de Departamento de Accidentes y Reclamaciones y tendrá sus oficinas principales en Indianilla (…) También tendrá a su cargo el servicio médico de la Compañía en el Distrito Federal y sus alrededores.

UN DÍA COMO HOY…, 15 DE ABRIL DE 1957: Ingresa un nuevo empleado a la Compañía de Luz: Kilowatito.

UN DÍA COMO HOY…, 15 DE ABRIL DE 1957: A partir de esta fecha, la Agencia local en San Juan Teotihuacan, cambió sus oficinas a un nuevo local ubicado en la calle de Guerrero Nº 1, en la misma población.

UN DÍA COMO HOY…, 15 DE ABRIL DE 2008: Se devela una placa en acrílico para rememorar al Lic. Agustín Artigas Aguilar, en presencia de los trabajadores del departamento de Archivo y Correspondencia, del Archivo Histórico y el Museo Institucional. Estuvieron presentes la mayoría de los integrantes del Departamento de Archivo y Correspondencia, así como todos los que pertenecen al Archivo Histórico y al Museo de Luz y Fuerza del Centro. En el breve y sentido homenaje participaron Pro-Secretario de Capacitación y Adiestramiento del SME , C. César Pilar Marbán, el representante de A y C. C. Oscar Pilar Marbán, el M. en H. José Francisco Coello Ugalde, Asesor Adjunto del AH-LyFC y el C. Rubén García Serrano, responsable del AH-LyFC.

AGUSTÍN ARTIGAS AGUILAR Y LOS ARCHIVOS EN LUZ y FUERZA DEL CENTRO.

“…me llamaban el “Revolucionario”.

Por: José Francisco Coello Ugalde
Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro.
   Agustín Artigas Aguilar es considerado como un auténtico “conductor” dentro del actual Departamento de Archivo y Correspondencia. Por tal motivo, el 8 de agosto de 2006 se inauguró en el 5º piso del edificio Verónica el aula de capacitación del mencionado departamento que lleva desde entonces ese nombre emblemático.
   Pero, ¿quién es en realidad Agustín Artigas Aguilar?
   Nació el 2 de febrero de 1926 en el entonces pueblo de Coyoacán. Habiéndose recibido en 1948 con el título de “Maestro Normalista”, ingresó a la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. y justo el 1º de octubre de 1958, el Lic. Euquerio Guerrero, entonces responsable del departamento de personal le asignó el reto de integrar los más de 160 archivos dispersos en toda la empresa para hacer de todo ese conjunto lo que en 1968 fue la Sección de Archivo y Correspondencia y que, para 1976 ya se había transformado en Departamento. Como él apunta: “entre con 13 (trabajadores). Salí con 54”.
   El también llamado “triple A” se jubiló en 1984. Quienes estuvieron cerca de él, lo recuerdan como el gran ser humano que supo comprender, dirigir y valorar a un numeroso grupo de trabajadores que pasaron por este departamento. Además de capacitarse dentro y fuera del país, capacitó a personal que se encontraba a su mando. Impuso el microfilm desde 1973 como medida de soporte para preservar documentación de distinta índole, lo que ha permitido desde entonces, que se realicen diversas consultas administrativas, tales como: cuentas especiales, registros de facturación y escrituras.
   A raíz de diversas propuestas suyas, el Archivo General de la Nación integró criterios que hoy siguen funcionando en esa y otras instituciones. Con paciencia, también pudo unificar el Archivo de Concentración en Barrientos.
   Como podemos ver, y como lo afirmaban muchos que estuvieron cerca de él: “Puso el alma en su trabajo”.
   Don Agustín Artigas Aguilar, murió el 23 de octubre de 2007.


UN DÍA COMO HOY…, 15 DE ABRIL DE 2008: Inauguración del nuevo edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en la Avenida Insurgentes Nº 98. Con tal propósito se contempla la refundación del propio SME. Entre los personajes distinguidos que estuvieron presentes en el acto, se cuentan al Lic. Marcelo Ebrard Casaubón, Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Ing. José Luis Muñoz Soria, Jefe de la Delegación Cuauhtémoc y Martín Esparza Flores, Secretario General del SME. Develan una placa que señala, entre lo más importante, el hecho de que:

   Inauguran el nuevo edificio sindical en su 93 aniversario de nuestra organización sindical. Comité Central, Comisiones Autónomas, Subcomités Divisionales, Comisiones de Trabajo. Por el Derecho y la Justicia del Trabajador. México, D.F., 15 de abril de 2008.

   El nuevo edificio consta de 2 sótanos de estacionamiento, un auditorio con capacidad para mil cien personas y equipado con lo último en tecnología para auditorios. Tiene nueve pisos para oficinas equipado con sistema de voz y datos, aire acondicionado, sistemas de seguridad contra incendio. La altura total de edificio es de 56 metros en su parte más alta. El equipo de construcción que participó en su edificación estuvo conformado por el arquitecto Alejandro Medina como director de Construcción; el Ing. Giampaolo Spaventa, gerente de Proyecto; Arq. Gerardo Pichardo, residente de la Obra en una primera etapa; Arq. Germán Si, residente Primera Etapa, y el Arq. Omar Mosqueda, residente de la segunda etapa. (Lux, marzo-abril 2008. Nº 589-590, p. 54).

NOTA:

Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.

viernes, 12 de abril de 2013

SOBRE EL ANILLO DISTRIBUIDOR. 2 DE 2.

CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

¿CÓMO FUNCIONABA HACE MÁS DE MEDIO SIGLO EL ANILLO DISTRIBUIDOR ASÍ COMO LAS SUBESTACIONES MÁS IMPORTANTES INCLUIDAS EN DICHO SISTEMA?
 
   Y todavía más.
   A las líneas y cables de este último voltaje estaban conectados transformadores reductores de 216 a 125 voltios, valores que utilizaban los servicios comerciales, domésticos y la industria menor.
   Una de las recientes áreas que manejó Luz y Fuerza del Centro fue “Operación Sistema”. Todo parece indicar que sus antecedentes estuvieron en Nonoalco.
   La dirección de las operaciones en el sistema se coordinaba desde la oficina que se llamaba “Operación del Sistema”, situada en un extremo del piso de tableros de la subestación de Nonoalco. En dicha oficina se encontraba el “Operador del Sistema” cuyas funciones eran parecidas a las de los directores del control de tránsito en los aeropuertos y en las estaciones centrales de ferrocarril, en cuanto al grado de responsabilidad asumido. Su conocimiento en ingeniería eléctrica debía ser absoluto. Contaba en su oficina con un tablero (o bus mímico) el cual mostraba en todo momento las condiciones que existían en el sistema. Para dar órdenes se servía de un tablero telefónico a donde llegaban las líneas de larga distancia procedentes de las plantas y subestaciones conectadas a la red. Además, ya se contaba con comunicación por radio, cuyas instrucciones podían llegar directamente a otros tantos camiones que atendían la conservación del equipo en diversos puntos de la ciudad.
   Al ya de por sí complejo esquema, se agregaba todavía una coordinación más: la de OPERACIÓN CIUDAD, oficina que se encontraba en la misma planta, convertida en un cuartel general de atención de quejas por “falta de corriente”. En dicha área, también se contaba con tableros, planos y diagramas, así como con los medios necesarios de comunicación por teléfono y radio. Lo distintivo en el área es que al centro del piso, local de unos quince metros de largo por ocho de ancho y cuatro de altura, donde estaba colocado un tablero de controles de los generadores de la Planta de vapor inmediata, de los interruptores de las líneas de transmisión y distribución y de todo el resto del equipo. Por mucho tiempo se conoció como “Tablero de Nonoalco”, atendido por un jefe de Tablero u “Operador de Nonoalco”, dos ayudantes o “Tableristas” y también dos telefonistas.
   Observando de frente el tablero, ala izquierda se podían apreciar el control de los generadores de la Planta de Vapor; al centro los controles de todos aquellos interruptores de las líneas entonces a 20,000 voltios. También dos circuitos de 85,000 voltios, sus bancos de transformadores. Y a la derecha, controles de 26 alimentadores a 6,000 voltios, que correspondían a 26 zonas o colonias del Distrito Federal, como el nombre de los alimentadores lo indicaba: Bucareli, Guerrero, Clavería, Tacuba, Guadalupe, etc.

EL “TABLERO” DE NONOALCO.

    Cómo sería por entonces el manejo de la situación al interior de las subestaciones, que entonces requerían de un operador y su ayudante para operar los controles alojados en tableros, mismo asunto que se reflejaba en subestaciones secundarias, aunque ya se tenía contemplado manejarlas a control remoto desde la oficina del Operador del Sistema.
   Terminaba explicando el Ing. Inclán: “Todo el personal encargado de la operación en las subestaciones y líneas de transmisión y distribución, reciben órdenes directas del Operador del Sistema y concentran a la oficina del mismo todos los datos de estadística necesarios para el buen manejo del sistema. Es, pues, su oficina el cerebro perteneciente al “sistema eléctrico” servici por la Compañía de Luz y Fuerza Motriz, S.A. y subsidiarias.

Revista LyF, Año I, Nº 4, del mes de diciembre de 1954.

NOTA: Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.

jueves, 11 de abril de 2013

SOBRE EL ANILLO DISTRIBUIDOR. 1 DE 2.

CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

¿CÓMO FUNCIONABA HACE MÁS DE MEDIO SIGLO EL ANILLO DISTRIBUIDOR ASÍ COMO LAS SUBESTACIONES MÁS IMPORTANTES INCLUIDAS EN DICHO SISTEMA?

I

   La ciudad de México, hacia la segunda mitad del siglo XX, contaba ya en su epidermis, y en sus entrañas con una serie de infraestructuras eléctricas, señal del progreso galopante en el que, a ese ritmo, trabajó la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A.
   En esos años, tal megalópolis dependía, en términos de la producción, generación y transmisión de la ciudad del complejo sistema hidroeléctrico de Necaxa, de la planta de Ixtapantongo, perteneciente al Sistema “Miguel Alemán” de la Comisión Federal de Electricidad. 19 plantas generadoras, 16 de ellas hidráulicas y tres térmicas, una vasta y compleja red de líneas de transmisión, que luego entregaban dicha capacidad a otras tantas subestaciones reductoras, con lo que la energía seguía fluyendo por las complejas redes de distribución, mismas de las que ahora mencionaré algunos aspectos, tal y como se ocupó de ellos el Ing. Luis Inclán, Ayudante del Superintendente de Operación en aquellas épocas.
   Habiendo circulado ya la energía por las redes de distribución, estas conformaban un anillo distribuidor a 85,000 voltios, cuya extensión alcanzaba los 58 kilómetros. En ese tiempo, el anillo se encontraba constituidos por dos circuitos de cable de cobre que corría sobre torres de acero o sobre cuadros formados por postes de concreto y viguetas de hierro. Cada circuito era capaz de transmitir 45,000 KVA.
 

Disposición del Esquema del anillo distribuidor de 85 kV, en 1954.

   La otra parte del anillo –entre Nonoalco y Jamaica-, estaba formado por cable subterráneo compuesto por tres conductores monofásicos de cobre, con sección ovalada de 253 milímetros cuadrados, encerrados en un tubo de acero de 14 centímetros de diámetro, a dos metros de profundidad. El cable contaba con la capacidad de transmitir continuamente 60,000 KVA. Debe aclararse, como lo hizo el Ing. Luis Inclán, que los trabajos de la línea “Nonoalco-Jamaica” se convirtieron en su momento en una de las obras de ingeniería eléctrica más notables del sistema de distribución. Para conservarlo, hubo necesidad de instalar 10 pozos de visita, lo cual permitía una supervisión permanente del mismo.
   No sólo fueron los pozos de visita. También las subestaciones. Allí estaban y siguen estando la S.E. Nonoalco, S.E. San Lázaro, S.E. Jamaica, S.E. Taxqueña, S.E. El Olivar, S.E. Tacubaya y S.E. Los Morales. En las subestaciones secundarias se reduce el voltaje para ser distribuido a los centros de trabajo y colonias de la capital a 6,000 voltios (valor de voltaje que ya no está en uso en nuestros días) por medio de líneas aéreas y cables subterráneos, siendo de esa forma en que se utilizara de mejor manera por la industria mayor.

CONTINUARÁ.

NOTA: Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.

¿CÓMO FUNCIONA LA PLANTA DE PATLA?

CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   El siguiente texto, pertenece al Sr. Jorge Mayo, quien lo escribió y publicó en la Revista LyF, de la que como se ha podido notar, es por ahora, la fuente esencial de información para recuperar la memoria histórica de Luz y Fuerza del Centro.

(…) Fue gracias a los ingenieros Rivera, Formoso, Luque y Bravo, fungieron como anfitriones de un grupo de periodistas para conocer las obras de Patla.
   Cinco lagunas artificiales escalonadas en las estribaciones de la sierra de Puebla, almacenan millones de metros cúbicos de agua de ríos y de lluvias, que el hombre ha de transformar en el poderoso fluido.
   Se abren las compuestas. El agua es domada, subyugada dentro de túneles, hasta llevarla con fuerza incontenible al fondo de las cañadas donde se yerguen las tres plantas generadoras. Lo que más asombra es el triple uso del mismo caudal. Después que el impetuoso torrente mueve las aspas de las turbinas en las diez unidades de Necaxa, el agua sale por las compuertas de desfogue, debilitada, casi mansa, como un riachuelo para turistas. Pero el declive natural y los túneles subterráneos, la precipitan nuevamente en tangentes inverosímiles, casi verticales, hasta llegar a las turbinas de Tepexic, donde la furia hidráulica vuelve a generar electricidad y torna a salir convertida otra vez en agua sin presión. La “hermana agua” del santo de Asís.

He aquí lo portentoso de las tuberías. Allá arriba, el tanque de oscilación.

   El tercer ciclo se consuma en Patla. Para llegar a la planta, el caudal ha vuelto a ser reducido e inyectado por gravedad a través de un túnel de más de seis kilómetros, en la entraña misma de los cerros. La última tangente, de 210 metros, es dramática. Sobre la superficie hemos venido siguiendo el curso del líquido, a veces en trenecitos pintorescos como los de los parques zoológicos y a veces en funiculares o malacates con pendientes hasta de sesenta grados. Era como si nos hubiésemos vuelto niños y gozásemos de las vertiginosas impresiones de la montaña rusa sobre paisajes alpinos.
 Arriba, bosques de pinos apretados y altos, que atraen la lluvia y oxigenan el aire montañoso con su perfume de resinas. Abajo, en lo hondo de las cañadas donde se alojan las unidades generadoras, bosques metálicos de transformadores que cambian el voltaje y lo lanzan cerros arriba, en una maraña de torres plateadas de juguete que han de conducir el prodigioso fluido a más de 130 kilómetros de distancia, hasta la ciudad de México.
   No creo que haya lugar en el mundo en donde puedan hermanarse en forma tan impresionante como en Patla, el esplendor de la naturaleza y el genio del hombre.
   Instalaciones profusas, tan simples para los ingenieros cuanto complicadas para nosotros lucen constelaciones de motores, turbinas, generadores, manómetros e indicadores que permiten manejar toda la planta de 45,000 kilovatios con sólo dos hombres. Y a cien metros de la casa eléctrica hay parajes de ensueño: árboles gigantescos, pozas, cascadas, remansos, a cuya vera nos hemos sentado a descansar y a respirar el aire más puro de México.
   Una hora después, hemos degustado en el campamento principal de la compañía situado en una alta explanada que se llama La Mesa, una exquisita comida. El campamento es una pequeña ciudad, de casas confortables, oficinas bien montadas y prados tan cuidadosamente conservados como los de un club inglés. La construcción más antigua, que data de 1903, es la del comedor; caserón que tiene su historia, ya que ahí fue velado el cadáver de don Venustiano Carranza al día siguiente de su artero asesinato en el vecino Tlaxcalaltongo. Después de comer, se nos ha mostrado un álbum con autógrafos de visitantes distinguidos en el que desfilan, con rasgos caligráficos y rúbricas muy de la época, 50 años de historia mexicana: Porfirio Díaz, Ramón Corral, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Álvaro Obregón y personajes contemporáneos entre los que aparecen firmas de la realeza europea, como la del destronado Rey Carol.
   Al regreso nos sentimos satisfechos de la gira, agradecidos de la hospitalidad de los funcionarios de la Compañía y tan impresionados como orgullosos de saber que toda la obra de Patla ha sido planeada y ejecutada por mexicanos.
   En todos los hombres con quienes hablamos, desde los altos ejecutivos hasta los más humildes obreros, encontramos un sorprendente espíritu de grupo. Abundan en hombres jóvenes, antigüedades de diez, quince y veinte años de servicios.
   No cabe duda que en la electricidad debe haber un polo más de atracción, también positivo: el que une a los que la producen y distribuyen.

Fuente: Revista LyF, año I, Nº 2, del mes de octubre de 1954.

NOTA: Si desea entrar en contacto con el autor de estos trabajos de investigación, recopilaciones, y demás asuntos relacionados con la reconstrucción de la historia de Luz y Fuerza del Centro, o simplemente conocer su obra, con gusto lo remito a la "liga" en que aparecen sus datos curriculares:


En la cejilla "Acerca del autor", se encuentran todo mi perfil profesional, así como un archivo PDF que reúne toda mi obra, publicada desde 1987 y hasta nuestros días.

Muchas gracias.