Entradas populares

lunes, 23 de septiembre de 2013

UN DÍA COMO HOY… 24 DE SEPTIEMBRE…

EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 24 DE SEPTIEMBRE… PERO DE 1924: Se integra L. M. Guibara Sucs S. en C. (Fuente: Organigrama, mayo de 1927). Según escritura 8,028 bajo la denominación de (…)  y con una duración de 50 años. El 12 de enero de 1925 cambió su denominación a L. M. Guibara Sucesores, Sociedad en Comandita.

UN DÍA COMO HOY… 24 DE SEPTIEMBRE… PERO DE 1936: Se da a conocer la Circular s/n que instruye lo siguiente:

Este documento estuvo en custodia por el Departamento de Archivo y Correspondencia.

UN DÍA COMO HOY… 24 DE SEPTIEMBRE… PERO DE 1950: El equipo de futbol “Necaxa” vuelve a recuperar viejos lauros, ahora como propiedad del Sindicato Mexicano de Electricistas.


Cortesía: Antonio Guadarrama Saucedo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

INFORME DE LA CMLyFM, S.A. y SUS COMPROMISOS EN 1955.

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN… O LÍNEA DEL TIEMPO. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Durante el año de 1955, el Consejo de Administración de la Empresa presentó a sus accionistas el Informe por el año aquí indicado. En aquella época, el número de consumidores a quienes se les proporcionó servicio aumentó en 20,540 para llegar a un total, al fin del año de 574,504. Once poblaciones se sumaron a la zona abastecida por la Compañía, que ahora presta servicio a 409 ciudades y aldeas. Veamos en detalle el informe.

UTILIDADES

   La utilidad neta del ejercicio, después de tomar en cuenta el importe de los dividendos a las acciones preferentes, fue mejor que la del año anterior, pero todavía insuficiente pues representó un rendimiento de sólo el 5.3 / 4 % anual sobre el valor promedio en libros de las acciones comunes.

GENERACIÓN Y VENTAS

   La energía total comprada y generada en 1955 ascendió a 2,773 millones de KWH, sobrepasando en 9.8% a la cifra respectiva de 1954. El número total de KWH vendidos representa un aumento de 12%, lo cual se debe a un incremento de 16% en el consumo industrial de alta tensión, a casi 11% en los consumos industriales de baja tensión y en los servicios comerciales, y a un 8% en el consumo doméstico.

Proceso constructivo de la Planta Termoeléctrica de Lechería. (Ca. 1956). Col. Griselda Guevara (q.e.p.d.).

FINANCIAMIENTO

   El año pasado se estimó que se necesitaría una inversión de 2,500 millones de pesos en equipo de generación y distribución para cubrir las necesidades de la zona por los próximos 10 años. Esta estimación estuvo basada en la suposición de que la demanda aumentaría en un 7% acumulativo por año. Si el aumento en la demanda es superior al 7% anual acumulativo tomado como base hasta hoy, la inversión correspondiente durante el próximo periodo de 10 años tendría que ser proporcionalmente mayor. La Compañía considera, como cuestión de sana política, que los nuevos capitales necesarios deberán conseguirse, hasta donde sea posible, de fuentes privadas. Consecuentemente con esa política, la Compañía se propone colocar sus valores en los mercados privados de México y de otros países.

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

   Durante 1955 se iniciaron los estudios y preparativos para la instalación de una nueva unidad termoeléctrica de 82,500 KW en la planta de Lechería. Esta nueva unidad será la más grande en México y una de las más grandes de la América Latina y, de acuerdo con el programa, entrará en servicio en los primeros meses de 1958. Además, se han hecho los arreglos necesarios para aumentar en 12,500 KW la capacidad generadora de la planta de vapor de Nonoalco.

Proceso constructivo del edificio ubicado en Melchor Ocampo N° 181. Ca. 1955. Col. Griselda Guevara (q.e.p.d.)

   A fines de 1955 la Comisión Federal de Electricidad concluyó y puso en servicio las plantas hidroeléctricas de San Bartolo y El Durazno, del sistema Miguel Alemán, las que ahora forman parte del sistema interconectado, con capacidades de 25,000 KW y 18,000 KW, respectivamente. Durante el año la Comisión continuó los trabajos de construcción de la nueva planta hidroeléctrica de Tingambato, cuya capacidad será de 150,000 KW. La Comisión estima que para 1957 la Compañía podrá disponer para su distribución, de la energía que producirá esta planta.
   El programa de construcción de la Compañía durante 1955 ascendió a 100 millones de pesos, y consistió principalmente en mejoras y aumentos a subestaciones, líneas de transmisión y redes de distribución. La capacidad de las subestaciones fue aumentada durante el año en 24,710 KVA. La Compañía puso en servicio el segundo circuito de 220 KV entre El Salto y Cerro Gordo; además, quedaron terminadas otras ampliaciones importantes al sistema de líneas de transmisión. La capacidad en transformadores de distribución fue aumentada en aproximadamente 50,000 KVA durante el año, o sea en 12.5%
   A sugerencia de nuestra Empresa, se construyó una línea de transmisión de 71 kilómetros para alimentar en Querétaro el sistema interconectado de Guanajuato con energía producida por la Planta de Lerma, propiedad de nuestra Empresa.
   Se inició la construcción del nuevo edificio para las oficinas centrales de la Compañía en la ciudad de México.
   El programa de construcción para 1956 será casi el doble del programa de 1955, y los programas para los años posteriores tendrán que ser todavía mayores si el aumento en la demanda sigue creciendo al ritmo observado en los últimos años.

RELACIONES CON LOS CONSUMIDORES

Hasta febrero de 1956, estaban en funciones 9 sucursales de la CMLyFM, S.A.

   Se continuó la apertura de sucursales en la Ciudad de México. La última de las nueve convenidas en el Contrato Colectivo de Trabajo anterior se abrió el día 6 de febrero de 1956. La Compañía sirve actualmente al 40% aproximadamente de sus consumidores de baja tensión, en el área de la ciudad de México, a través de estas sucursales. Su funcionamiento se ha traducido en un mejoramiento constante en el servicio al público. En el nuevo Contrato Colectivo de Trabajo, suscrito el 2 de abril de 1956, se reconoce la facultad de la Empresa para establecer el resto de las sucursales que sean necesarias. Durante las negociaciones que precedieron a la firma del Contrato, fue posible también llegar a un acuerdo para la reorganización del Departamento de Contraloría y la de la Sección de Cuentas Especiales del Departamento de Consumidores. Ambos permitirán mejorar la eficiencia en dos aspectos importantes de las actividades de la Empresa.

RELACIONES CON LOS EMPLEADOS

   El Contrato Colectivo de Trabajo que estuvo en vigor hasta el 16 de marzo de 1956, fue renovado por un periodo de dos años. Además de los puntos mencionados en el párrafo anterior, el nuevo Contrato establece un aumento de 17% en los salarios y otros beneficios adicionales para los trabajadores de la Empresa.


FUENTE: Revista LyF, Año II, N° 22, junio 1° de 1956, p. 1-3.

jueves, 19 de septiembre de 2013

LOS MILAGROS DE LA CIENCIA...

LA PUBLICIDAD DE LUZ y FUERZA A TRAVÉS DEL TIEMPO.
  
SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE


   La presente, corresponde a la manejada en mayo de 1956.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

UN DÍA COMO HOY… 19 DE SEPTIEMBRE…

EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 19 DE SEPTIEMBRE… DE 1985: La ciudad de México sufre un debastador terremoto que ocasionó la muerte de varios miles de personas. Compañía de Luz y Fuerza del Centro sufrió daños en subestaciones, así como en la red de transmisión y distribución. Restablece el servicio al 80% en cuatro horas.

En esta inserción, la de un diario de circulación nacional que se publicó por entonces, deja ver el estado que entonces guardaba aquella extraña e histórica fusión habida entre la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. (En liquidación). Extraña e histórica pero cuya lógica hoy día habría estado funcionando en condiciones deseables, sobre todo para la comunidad trabajadora de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Hoy día, pesan tristemente las decisiones y las estrategias contundentes pero ilógicas que tomaron ciertos funcionarios innombrables del sexenio pasado, quienes no midieron consecuencias de ninguna especie. Es de lamentar su mínima contemplación del futuro.

UN DÍA COMO HOY… 19 DE SEPTIEMBRE… de 2001: Se declara como Día Nacional de la Protección Civil. Esta conmemoración se establece a partir de la referencia de los sismos del 19 de septiembre de 1985 que sacudieron a la ciudad de México en 1985. En 2001, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que declaró Día Nacional de la Protección Civil el 19 de septiembre de cada año. Las dependencias deberán realizar simulacros que incrementen las medidas de auto–protección y auto–cuidado que ayuden a minimizar los riesgos provenientes de desastres naturales o de carácter antropogénico.


Esta nota fue publicada en la "Segunda" de Ovaciones del 20 de septiembre de 1985, p. 15. En ella, como puede observarse, se da cuenta de un primer gran reporte o balance que se tuvo sobre el daño a la infraestructura eléctrica instalada en la ciudad de México. Dicho informe fue dado a conocer por el Ing. Fernando Hiriart Balderrama, entonces director tanto de la CFE como de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

lunes, 16 de septiembre de 2013

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Por estos días, se difundieron tres diferentes noticias que atraen mi atención. La primera de ellas, se publicó en La Jornada del 13 de septiembre pasado (p. 5):


   Su contenido es más que evidente, pues pone o pondría remedio a la desbocada manera en que sigue operando el sistema de cobro por parte de la CFE en cuanto a los usuarios domésticos, y también los industriales, pues las tarifas no corresponden con la realidad, lo cual ha venido a traer un enorme signo de inconformidad por parte de toda una comunidad (la del centro del país, antes controlada por Luz y Fuerza del Centro), misma que ahora se ve profundamente afectada por la aplicación sin orden ni concierto por parte de la otrora llamada “empresa de clase mundial”, con lo que lo único que viene a demostrar es que no puede controlar la situación que “heredó”, pero de la cual pretende y sigue pretendiendo imponer sus propios criterios, mismos que se han convertido en un grave conflicto del cual no sabemos hasta cuando intentará restablecerlos, pero sobre todo ofrecer un servicio acorde a las circunstancias que privan en estos momentos en zona tan específica del territorio nacional.
   Me parece que el análisis propuesto por parte del Sindicato Mexicano de Electricistas responde a la verdadera dimensión del asunto, no siendo otra cosa que escuchar a los consumidores, atender sus necesidades y garantizarles un servicio de calidad, mismo que se debe cobrar de manera más que razonable. El proyecto del SME deja claro un sustento de alternativas y soluciones que, de atenderlas y analizarlas en su justa dimensión, permitirían que el servicio eléctrico recupere sus valores y equilibrios en cuanto al cobro de las tarifas, no dejando de lado el servicio al que también se hace responsable la propia CFE.
   En un mismo sentido, pero buscando respaldos constitucionales que se acogen al artículo cuarto de la propia Carta Magna, en cuanto al hecho de que el suministro de energía eléctrica sea un derecho suficiente y de calidad. En ese sentido, una vez más fue el SME quien puso sobre la mesa otra serie de propuestas, lo que habla de su profundo interés por participar de estos acontecimientos, no sólo en términos ideológicos o pragmáticos, sino de todo aquello que signifique participar laboralmente en una empresa que necesita urgentemente de mano de obra calificada. Y prueba de ello es que el movimiento de la “Resistencia electricista” tiene la respuesta. En todo caso, sólo queda saber si el gobierno también ofrece una salida inteligente. En ese sentido, el mismo diario de circulación nacional, nos permitió conocer esta otra noticia:

La Jornada, del 15 de septiembre de 2013, p. 7.

   Me parece, en lo personal, que la solución del SME es muy seria, propositiva y que puede llevarse a la práctica sin lesionar en lo más mínimo los intereses de la ciudadanía.
   En cuanto al tercer asunto, este sí muy grave pero evidente a la vez, es el que se puede leer en la siguiente nota:

La Jornada, del 15 de septiembre de 2013, p. 18.

   Si por un lado insiste el propio gobierno que la reforma energética será un aliciente más para no poner en riesgo el patrimonio que representa para el país la energía eléctrica, por otro lado, y en la realidad más cruda, se pueden conocer datos duros que leerlos y entender todo el manejo de por medio, representa la deliberada u omisa pero también permisiva actitud del gobierno mismo a dejar “la puerta abierta” a todo un sector de empresas extranjeras dispuestas a producir y generar energía que luego compra CFE en vez de que esta propia empresa nacional sea la responsable de todo ese compromiso. Además de todo, destinar una buena parte del presupuesto asignado a la CFE misma para la compra de energía eléctrica por 56 mil millones de pesos es una cifra mayor en 8 mil millones de pesos al mismo asunto de lo que erogó el año 2012, lo cual significa que ese compromiso con la iniciativa privada era ya más que “un secreto a voces” y el hecho de que hoy el 36% de la generación de la electricidad provenga de empresas privadas, pone en entredicho el fin último, el objetivo y propósitos de la reforma energética. En el resto de la nota, y a partir de los datos de los cuales es fuente el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, todo parece indicar que la tendencia se inclina por el camino del desastre, es decir, de que a pesar del anuncio de una flamante Reforma Energética, tendremos presencia cada vez más notoria de las empresas privadas, con lo cual CFE tendrá una dependencia absoluta, al punto de que se convierta toda su infraestructura en propiedad de esas otras firmas y empresas extranjeras que irán dando, mientras no se impida nada al respecto, muestras de pérdida total en el dominio de los bienes de la nación. Y como van las cosas, esto no tardará mucho.

16 de septiembre de 2013.


sábado, 14 de septiembre de 2013

LOS BENEFICIOS A LA CLASE TRABAJADORA DE LUZ y FUERZA EN 1956.

CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
  
   Y bien, luego de haber apreciado el momento en que empresa y sindicato se dieron la mano al sellar las negociaciones de revisión al Contrato Colectivo para el bienio 1956-1958, se puede saber hoy día que, entre los cambios, avances y beneficios se dieron las siguientes reformas:
1.-Se aumentaron los salarios en un 17% para todos los trabajadores de planta, provisionales y para obra determinada.
2.-Se implantará la semana de 5 días laborables y 2 días de descanso para el personal de la clase “B”[1] y el sistema de 6 días de labor y 56 horas de descanso para el personal de la clase “A”.[2]

   En el Contrato Colectivo de Trabajo vigente, que era la versión de 1948, en su cláusula 46 se indica lo siguiente:

CLAUSULA 46.-CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU JORNADA NORMAL—Los trabajadores de las Compañías, por la duración de sus jornadas normales, se dividen en tres clases:
I.-TRABAJADORES DE TURNO EN TRABAJOS DE CARÁCTER CONTINUO.-La clase “A” comprende a los trabajadores “de turno” en trabajos de carácter continuo, o sean los que ocupen los puestos de operadores, tableristas, turbineros y demás trabajadores de las plantas y de las subestaciones de las Compañías, y cualesquiera otros que ocupen puestos cuyas labores de operación o de vigilancia no pueden ser interrumpidas sino que se efectúan durante las veinticuatro horas del día.
II.-OTROS TRABAJADORES.-La clase “B” comprende al resto de los trabajadores de las Compañías, con excepción de los de la clase “C’” o sea los que ocupan puesto cuyas labores no son de carácter especialmente penoso ni deben forzosamente efectuarse durante las veinticuatro horas del día, sino que se interrumpen por un lapso más o menos largo.[3]

   La modificación de esta cláusula se debió al ofrecimiento por parte del Sindicato en aumentar la intensidad y calidad de trabajo de todo el personal, y con el propósito de que los trabajadores tengan una mayor oportunidad de recuperación en sus energías, sin que sufran demora las labores.
3.-Se aumentó el pago adicional por concepto de gastos durante las vacaciones, del 50 al 75 por ciento del salario.
4.-Se aumentaron 50 centavos diarios por concepto de transportación para todos los trabajadores que laboran en el D.F. y demás puntos que se mencionan en el Contrato Colectivo en vigor. Por este motivo los trabajadores mencionados re3cibirán ahora por este concepto $1.50 por día.
5.-La Compañía procederá a abrir todas las sucursales urbanas que sean necesarias, en la inteligencia de que durante los próximos dos años abrirá cuando menos de 9 de éstas. Cada una de las nueve sucursales contará con los cuatro empleados de confianza y el personal de base convenido con anterioridad.
6.-En ausencias temporales, el Sindicato asumió la obligación de proporcionar, dentro de las 24 horas siguientes, el personal necesario para llevar a cabo las substituciones en puestos de la Cláusula 21.
7.-En caso de pérdida de herramienta u objetos propiedad de la Empresa, la segunda vez que ocurra al mismo trabajador, éste cubrirá el valor de la herramienta u objeto de mayor costo.
8.-Se acordó aumentar en $31,250.00 mensuales las pensiones destinadas para los jubilados.



9.-La Empresa otorgará un préstamo anual a la Cooperativa del Sindicato, sin intereses, por la suma de $250 000.00, el cual será reintegrado en partidas parciales o en una sola exhibición y en un plazo no mayor de doce meses.
10.-Además de los permisos ya convenidos, la Empresa otorgará permiso con goce de salario a tres Representantes Generales del Sindicato y concederá la ampliación en algunas horas a los permisos ya concedidos a algunos Representantes en las Divisiones.
11.-Se acordó que las empleadas tengan derecho de disfrutar con motivo del embarazo, el alumbramiento y puerperio, 60 días de descanso en total, con goce de salario íntegro en la siguiente forma: 30 días aproximadamente antes del parto y los días que resten hasta completar 60, después del alumbramiento. Durante este periodo no tendrán derecho a reposo médico debido a riesgos no profesionales.
12.-Se destinará la suma de $6,000.00 mensuales para becas a hijos de trabajadores en la División Necaxa, para que realicen sus estudios en Escuelas Prevocacionales y Vocacionales de esta Capital.
Fuente: Revista LyF. Año II, N° 21, del 1° de mayo de 1956, p. 7 y 8.

NOTA: Lamentablemente y a pesar de estar realizando algunos intentos por localizar información proveniente del propio Sindicato Mexicano de Electricistas, no ha habido hasta ahora ningún resultado, de ahí que sean muy pocas las evidencias de que dispongo para analizar y compartir tales evidencias. Mis afanes seguirán inconmovibles, lo que en algún momento encontrará mejores resultados… a no ser que se confirmen los diversos rumores que he ido escuchando en torno del destino de los acervos del SME y que son, hasta ahora, dentro de su ámbito de inestabilidad, muy lamentables. Espero no tener que confirmar los dichos y mejor aún, tener la posibilidad de acceder a tan valiosa fuente de información en el momento que así sea preciso.



[1] Recordando lo que plantea el CCT (versión 2008-2010) en su Cláusula 46 fracc. II, que a la letra dice:
II.- OTROS TRABAJADORES.- La Clase “B” comprende al resto de los trabajadores de LyF, con excepción de  los de la Clase “C”, o sea los que ocupan puestos cuyas labores no son de carácter especialmente penoso ni deben forzosamente efectuarse durante las veinticuatro horas del día, sino que se interrumpen por un lapso más o menos largo.
[2] Recordando lo que plantea el CCT (versión 2008-2010) en su Cláusula 46 fracc. I que a la letra dice:
CLÁUSULA 46.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU JORNADA NORMAL.- Los trabajadores de LyF, por la duración de sus jornadas normales, se dividen en tres clases:
I.- TRABAJADORES DE TURNO EN TRABAJOS DE CARÁCTER CONTINUO.- La Clase “A” comprende a los trabajadores “de turno” en trabajos de carácter continuo, o sean los que ocupen los puestos de operadores, tableristas, turbineros y demás trabajadores de las plantas y de las subestaciones de LyF, y cualesquiera otros que ocupen puestos cuyas labores de operación o de vigilancia no pueden ser interrumpidas sino que se
efectúan durante las veinticuatro horas del día.
[3] Disponible septiembre 14, 2013 en: http://www.sme.org.mx/

viernes, 13 de septiembre de 2013

UN VIEJO SALUDO DE CORDIALIDAD. MARZO DE 1956.

LA LUZ y LA FUERZA DE UNA FOTOGRAFÍA. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.


   Desde la mirada de un discurso eminentemente empresarial, mismo que se deja notar en la publicación oficial que LyF editaba hace poco más de 50 años, es posible apreciar otro tipo de “relaciones diplomáticas” habidas entre la empresa y el sindicato, ante la presencia del Secretario de Trabajo, justo cuando estaba de por medio la resolución a las demandas habidas para con el Contrato Colectivo de Trabajo, mismas que debían ser asumidas por ambas partes desde el momento de la firma del pliego petitorio, evitándose con ello la amenaza de una huelga.
   En esta imagen histórica, puede apreciarse el momento en que el señor Gustave Maryssael, Presidente y Gerente General de la Compañía de Luz estrecha la mano del señor Agustín Sánchez Delint, Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas después de haber firmado el nuevo Contrato Colectivo de Trabajo. Presentes en la ceremonia entre otras personas, el Lic. Adolfo López Mateos, Secretario de Trabajo y Previsión Social y el señor William H. Draper Jr. Presidente del Consejo de Administración de la Compañía de Luz.
   Llama la atención todo un mensaje habido en ese “apretón de manos”, el cual “signa” protocolariamente el entonces Secretario de Trabajo, Lic. Adolfo López Mateos, quien apenas dos años más tarde se convertiría en presidente de México, quien para 1960 terminó decretando la nacionalización de la industria eléctrica, con lo que daba garantías a los mexicanos encargados de este importante servicio, bajo el principio de que

Hemos de velar todos porque la industria eléctrica en México se maneje con la mayor limpieza, para que todos sus beneficios sean para el pueblo y sólo para el pueblo. Y todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar en forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo.

Así lo destacó López Mateos en su célebre discurso del 27 de septiembre de 1960. 


   Hoy, a la velocidad con la que el apetito de la iniciativa privada va desplegando sus tentáculos, hace ver que la reforma energética encontró en la infraestructura eléctrica a su primera víctima. Y eso, lo permitieron los gobierno neoliberales, lo consumó un personaje oscuro que lanzó a la calle a 45 mil electricistas y lo sigue alentando este otro régimen neopriista, em –Peña- do en cometer una serie de medidas que atentan, en nuestros días contra el desconocido espíritu original emanado de la Constitución de 1917, particularmente en su art. 27 y donde los nuevos integrantes de la clase política parecen haber olvidado la esencia de tan mancillada “Carta Magna”.