Entradas populares

viernes, 15 de abril de 2016

UN DÍA COMO HOY… 16 DE ABRIL PERO DE…

EFEMÉRIDES DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO…, Y TAMBIÉN DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. UN DÍA COMO HOY… 16 DE ABRIL PERO DE…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 16 DE ABRIL PERO DE… 1908: El Imparcial, D.F., publicaba en su pág. 3 la siguiente inserción:


UN DÍA COMO HOY… 16 DE ABRIL PERO DE… 1909: Nació en la ciudad de México el que, en su momento fue el Jefe del Departamento Legal y Apoderado General de las Compañías, Sr. Lic. Carlos López de Llergo. Nuestro personaje obtuvo el título de abogado en 1933, e incluso impartió clases de Economía Política.

UN DÍA COMO HOY… 16 DE ABRIL PERO DE… 1957: Con fecha 16 de abril, fue nombrado provisionalmente Contralor de Personal, dependiente de la Contraloría General, el Sr. Ignacio León Guerrero, en sustitución del Sr. Alfredo Sierra Muciños, quien con esa misma fecha regresó a la División de Necaxa, para ocupar el puesto que había venido desempeñando con acierto durante varios años.


UN DÍA COMO HOY… 16 DE ABRIL PERO DE… 1959: El día 16 regresó a sus labores en el Departamento Mecánico y Centrales Térmicas, el Ing. Bruno de Vecchi, quien durante un año estuvo colaborando en el Depto. de Ingeniería Nuclear de la Detroit Edison Company, dentro de un periodo especial de entrenamiento en la instalación de reactores nucleares.
   Como se recordará, el Ing. De Vecchi obtuvo con anterioridad el grado de Maestro en Ciencias especializado en Ingeniería Nuclear, en la Universidad de Michigan, como integrante del grupo de ingenieros mexicanos becados por nuestra Empresa.
   En esta ocasión, durante su estancia en los Estados Unidos, tuvo oportunidad de observar los trabajos de instalación del reactor “Enrico Fermi” que la Detroit Edison Co., instala con la colaboración de la Compañía Atomic Power Develompent Associates y colaboró activamente en el diseño y evaluación económica del nuevo reactor Enrico Fermi II, actualmente en proyecto.



jueves, 14 de abril de 2016

CIMENTACIONES DEL EDIFICIO DE LA COMPAÑÍA DE LUZ y FUERZA MOTRIZ, S.A.

LA LUZ y LA FUERZA DE UNA FOTOGRAFÍA. IMÁGENES HISTÓRICAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Corría el año de 1955. En aquellas épocas, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., propietaria del predio que une las cuatro esquinas de Melchor Ocampo, Marina Nacional, Izcoatl y Tlaloc, decidió hacer la necesaria ampliación de sus oficinas, puesto que el crecimiento de la misma empresa obligaba descentralizar, por un lado. Concentrar personal de varias gerencias, por otro.
   Fue el 22 de agosto de 1955 cuando el Ing. Gustave Maryssael puso la primera piedra para la construcción del edificio Luz y Fuerza en Verónica.
   Lunes 22 de agosto. El nuevo edificio representó una inversión de 20 millones de pesos y se calculaba que en año y medio quedarían terminados los trabajos, siendo uno de los más modernos, útiles y amplios de la ciudad de México.
   El moderno gigante se levantó sobre un predio de 15,350 metros cuadrados con una superficie construida de 29,000 metros cuadrados incluyendo los dos cuerpos de que consta, uno de ocho y otro de cuatro pisos, ambos con sótanos.
   Planeado para contar con lo más avanzado de las instalaciones de aquella época, se consideró, entre otras cosas: las escaleras eléctricas y elevadores, ventilación a presión con aire purificado, garage, restaurante, auditorio, sala de juntas, biblioteca y sala de proyecciones. La obra fue encargada a los arquitectos Manuel Monasterio e Hijos en lo que respecta a la proyección, siendo la Constructora “Maya, S.A.” la realizadora.

Revista LyF. Año II, N° 14, octubre 1° de 1955, p. 12

   Apenas unos días después, este era el paisaje que se podía apreciar en sitio por demás emblemático:

Col. “Griselda Guevara” (q.e.p.d.)

   En primer término puede apreciarse la barda perimetral, las excavadoras, una revolvedora fija con la que se surtiría in situ el cemento. Al fondo, las instalaciones del viejo centro de trabajo “Verónica”, ese del que seguía percibiéndose con orgullo el episodio del “Veronicazo”, del que surgen las siguientes ideas:

   A 64 años vista, los hechos del 21 de julio de 1952 marcaron el destino del Sindicato Mexicano de Electricistas, hasta el punto de convertirse, junto con la fecha de su creación misma, la del 14 de diciembre de 1914 en dos jornadas que reunieron elementos de afirmación, consolidación y hasta retroceso. Y luego con la que enfrentó, en octubre 10 de 2009 a raíz de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en las efemérides más notables, sobre todo porque en esos tres días claves se registró un “golpe de timón”, una “vuelta de tuerca” sin precedentes, y que llegan a tocar las fibras más sensibles de una institución, de una comunidad de trabajadores que a lo largo de casi un siglo cabal, integró e intensificó el grado de influencia de uno de los sindicatos nacionales (e incluso a nivel internacional) más importantes del orbe. No es poca cosa que en los 100 años que ya alcanzado el S.M.E., haya acumulado sinfín de capítulos positivos y negativos, de los cuales ganó en madurez y experiencia.[1]

   A la izquierda de esta imagen, puede apreciarse el antiguo predio donde hasta por esos años de mediados del siglo XX funcionaba una escuela. Hoy día, es una reconocida plaza comercial.
   Afortunadamente, y ya lo planteaba Cicerón: “El tiempo, ése es el único que hace olvidar un tanto lo pasado, que advierte lo presente y nos alumbra para lo futuro”, va dando poco a poco la razón sobre la presencia de Luz y Fuerza del Centro en la historia reciente de nuestro país.

Imagen tomada de Google. 13 de abril de 2016.

   Así se veía el Edificio “LyF” o “Verónica” en 2007, obra que culminó en 1958, y en cuyos primeros meses comenzó a ser ocupado por distintas área de la empresa, sobre todo de aquellos que, habiendo laborado en el edificio de Gante N° 20, en el centro de la ciudad de México, pasaron a dichas instalaciones por aquel año.
   Dentro de los muchos sinsabores, bien vale la pena recordar estas imágenes.


[1] José Francisco Coello Ugalde: “El Sindicato Mexicano de Electricistas. A 100 años de su formación y consolidación. 1914-2014”. México, Comité para la Defensa del Patrimonio Cultural, Tecnológico e Industrial del Sector Eléctrico, A.C. 193 p. Ils., retrs., fots., p. 83.

miércoles, 13 de abril de 2016

RECUERDEN SU NOMBRE: JAIME. J. MERINO.

CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Esta frase sonó rotunda, contundente aquella mañana del 27 de septiembre de 1960. La pronunció ni más ni menos que el Lic. Adolfo López Mateos en un discurso que sigue siendo referencia para muchos mexicanos, luego de haber sido obtenida la nacionalización de la industria eléctrica. A continuación, comparto con ustedes el mencionado discurso:

Lux. La revista de los trabajadores, año XXIX, 2ª época, N° 85, 30 de septiembre de 1960, p. 16.
   Sin embargo, desde entonces quedó sembrada una duda: ¿A qué Merino o merinos se refería López Mateos?
   Recuerda nuestro viejo compañero Juan Guerra Martínez:

La mayor satisfacción de los que vivimos esos históricos momentos para toda la gran familia mexicana fue en la mañana del 27 de septiembre (de 1960) en nuestro zócalo cuando la gran mayoría de los electricistas escuchamos de nuestro Primer Mandatario las sinceras palabras de “En la nacionalización de la electricidad no habrá merinos ni ladrones”, palabras dichas con gran emoción y con esa sencillez tan característica en el licenciado López Mateos; pero también en labios de Palomo (refiriéndose a Luis Aguilar Palomino, entonces Secretario General del S.M.E.) se escuchó algo que por sincero y espontáneo fue estrepitosamente aplaudido por todos los allí reunidos, “muchos días de estos, señor Presidente”; porque esta frase significó cualquiera de estas dos intenciones: felicitación al licenciado Adolfo López Mateos por el día de su onomástico, o bien felicitación y petición por muchas empresas nacionalizadas.[1]

   Afortunadamente la respuesta también ha sido posible encontrarla en la entrañable Lux, siendo el recordado Luciano Galicia quien nos apoya con esos datos “clave”.
   Escribe aquel aguerrido compañero:

Por fin, la Procuraduría General de la República ha pedido al gobierno de los Estados Unidos la extradición del famoso delincuente Jaime J. Merino, que todavía unas semanas antes cobraba 6,000 dólares de Petróleos Mexicanos como encargado de ventas en Los Ángeles, California.
   Los empleados de la Procuraduría han consignado en Poza Rica a varios pájaros de cuenta… honorables líderes y funcionarios merinistas que se enriquecieron increíblemente saqueando la industria petrolera nacionalizada.
   Se acusa a Merino de que en 1958 defraudó 2 millones de pesos a Petróleos Mexicanos. Seguramente fue su peor año (¡15 años!), pues ya se ha dicho que el robo de Merino asciende a centenares de millones de pesos.
   La clase trabajadora espera que el gobierno del presidente López Mateos haga pagar sus crímenes y sus robos a Merino y socios sin importar su categoría política.
   Si hay algo a lo que se le puede llamar “traición a la patria”, es el saqueo a la industria petrolera de México… ¡Ah, si estos traidores fueran puestos en las manos del pueblo de Poza Rica![2]
  
   Jaime J. Merino, delincuente de “cuello blanco” que estafó y robó a placer…, ese es en realidad el personaje del que subliminalmente se refieren López Mateos, Aguilar Palomino y que ahora Luciano Galicia nos revela “santo y seña” del “pájaro de cuenta” de que se trataba.
   Bueno es recordar a nuestros actuales políticos que en el pasado, hace justo 56 años, estuvo de moda un oscuro individuo que lastimó las finanzas y la credibilidad de una empresa que, como Petróleos Mexicanos resultó dañada presupuestalmente. Por supuesto que en nuestros días, han afinado ese viejo estilo, y ahora, bajo el principio de la Reforma Energética y sus leyes secundarias el saqueo es desconsiderado.
   Nada hay nuevo bajo el sol.

[1] LUX. La revista de los trabajadores, año XXIX, 2ª época, N° 86, del 31 de octubre de 1960, p. 32.
[2] LUX. La revista de los trabajadores, año XXIX, 2ª época, N° 77, del 31 de enero de 1960, p. 16.

jueves, 7 de abril de 2016

UN DÍA COMO HOY… 8 DE ABRIL PERO DE…

EFEMÉRIDES DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO…, Y TAMBIÉN DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. UN DÍA COMO HOY… 8 DE ABRIL PERO DE…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 8 DE ABRIL PERO DE… 1916: Se dio a conocer una Circular s/n desde el centro de trabajo de Indianilla…


UN DÍA COMO HOY… 8 DE ABRIL PERO DE… 2008. LFC ofrecerá triple play mediante una filial con inversión privada.
Requerirá además un socio tecnológico nacional o extranjero, afirma Gutiérrez Vera.

-La compañía de electricidad debe revertir pérdidas que significan 33% de sus ventas, dice
-El contrato colectivo limita realizar nuevas actividades, y eso “no será práctico”, sostiene
Israel Rodríguez
   Jorge Gutiérrez Vera, director general de Luz y Fuerza del Centro (LFC), aseguró que en la paraestatal no se requiere inversión privada. Sin embargo, adelantó que para prestar el servicio de transmisión de voz, datos e imagen a través de fibra óptica, mejor conocido como triple play, se conformará una nueva empresa de telecomunicaciones en la que se requeriría además de inversión privada un socio tecnólogo nacional o extranjero.
En entrevista, el funcionario aseguró que Luz y Fuerza está en posibilidad de remontar su difícil situación y para ello se pactaron 26 indicadores de productividad con metas alcanzables a 2012.
   El más importante, expuso, es el de revertir las pérdidas que representan 33 por ciento de las ventas. “Estamos estableciendo el compromiso de reducirlas a 12 por ciento en 2012. Eso representa inversiones por más de 17 mil millones de pesos al año”.
   Sobre la nueva empresa filial que proporcione el servicio de triple play utilizando la red de fibra óptica de LFC, el funcionario reveló que previamente hay que cumplir ciertas condiciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
   Gutiérrez Vera señaló que se trata de unos 45 requisitos que presuponen preparar un estudio de mercado. “Hay que preparar un análisis completo de los recursos con que cuenta Luz y Fuerza del Centro, posibles clientes, y si vamos a hacer uso de la red de fibra óptica que tenemos y la que tendremos a futuro”.
   También, agregó, se analizará la posibilidad de aprovechar la infraestructura eléctrica “para irnos a la técnica del Power Line Comunication (PLC), tecnología que está en etapa preliminar, ya que no está desarrollada a 100 por ciento y no creo que en este momento pudiéramos aplicarla”.
   Jorge Gutiérrez, abundó: “Para la conformación de la filial de Luz y Fuerza del Centro tiene que haber alguna inversión. No sabemos si vamos a tener inversión privada pero de cualquier forma si es una paraestatal tiene que tener el visto bueno de la Secretaría de Energía, de Relaciones Exteriores y por supuesto de la Secretaría de Hacienda”.
   Al preguntársele por qué la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no requirió esto, el funcionario indicó que la CFE tiene la posibilidad de modificar su estatus jurídico y objeto social. “Nosotros si bien lo podemos hacer, tendríamos una limitación seria con el actual contrato colectivo que tenemos firmado”.
   El director de la paraestatal reconoció que se tendrá que conformar una empresa filial de Luz y Fuerza del Centro, porque el contrato colectivo limitaría realizar estas nuevas actividades.
   El contrato colectivo, añadió, tiene la cláusula 30 que establece “que si queremos una mejoría cualitativa o cuantitativa del trabajo que desempeña cualquiera de los escalafones del sindicado debemos revisar el escalafón de ese grupo de trabajadores, y en una empresa de telecomunicaciones que se basa en informática y telecomunicaciones, los avances tecnológicos serían una limitación seria para nosotros porque al cambiar de Windows a Windows XP o a Vista estaríamos revisando continuamente las condiciones de trabajo y no sería práctico”.
   Por ello se debe hacer un plan de negocios, constituir una empresa filial, que se deriva del estudio de mercado. Adicionalmente, “tendríamos que decir cuáles serían los ingresos, egresos, superávit de esa empresa. La idea es que esa empresa sería una filial. No sabemos si sería participación estatal mayoritaria o simplemente una filial. Esto lo tendrá que definir la Secretaría de Hacienda, pero pretenderíamos tener un ingreso adicional, no sabemos cuánto eso es parte de los estudios”.
   Actualmente LFC cuenta con una red de fibra óptica de mil kilómetros y tiene la posibilidad de crecer en el curso de este año 600 kilómetros adicionales.


VISTA DE LA PLANTA GENERADORA DE TEXPUXTEPEC, MICHOACÁN EN 1939.

LA PUBLICIDAD DE LUZ y FUERZA A TRAVÉS DEL TIEMPO. LUZ y FUERZA MOTRIZ PRESENTE EN 1939 A TRAVÉS DE LUX. La revista de los trabajadores.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Alguna interesante relación deben haber guardado ambas instituciones: la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. y el Sindicato Mexicano de Electricistas, para que en el medio de información de este último, se insertaran en un buen número de meses, diversas imágenes que correspondían a las instalaciones que controlaba aquella. Pero no solo se trataba de un convenio de colaboración. Creo que en el fondo, quedaban rezagos de antiguas alianzas que ya habían sido dadas a conocer en los primeros números de LUX, allá por 1928 y 1929 respectivamente. Esto es, que LUX apoyaba a la entonces ELECTRA, medio de comunicación que la empresa tenía para publicitar sus logros. De ese modo, ambas lograron cubrir un radio de influencia en el que sin diferencias de ninguna especie compartieron temas, asuntos, e incluso material fotográfico. Otra razón pudo haber sido de orden político, pues ya para 1939 estaba consolidada una imagen de fortaleza, adquirida por el propio S.M.E., lo que significaba aprovechar sus avances en el ámbito del sindicalismo y con ello trascender aspectos en los que casualmente se impulsaba la imagen de la empresa. El ejemplo más claro lo podremos contemplar a continuación:

LUX. La Revista de los Trabajadores. Año XII, N° 1, enero 15 de 1939. Cuarta de forros.

PUBLICIDAD DE 1912, 1914 y UNA INTERESANTE VISTA EN 1908.

LA PUBLICIDAD DE LUZ y FUERZA A TRAVÉS DEL TIEMPO. LUZ y FUERZA MOTRIZ PRESENTE EN 1912 Y 1914 y UNA INTERESANTE VISTA EN 1908.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En esta ocasión, vienen a enriquecer al capítulo de la publicidad, dos elementos que se publicaron tanto en 1912 como en 1914 respectivamente. Por aquellos años, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., no descuidó ese aspecto, por lo que las inserciones en favor del uso y contratación del servicio de energía eléctrica en la zona centro del país, representaba la posibilidad de contar con el apoyo de la Mex-Light, misma que se comprometía a dar buenos resultados. Comprobémoslo con los siguientes ejemplos:

                                    
   En cuanto a la imagen que también viene a darle un toque distinto a esta sección, debo apuntar que hubo forma de dar con ella gracias a las intensas búsquedas de esos datos que, por su condición “microscópica” van obligando al interesado a una labor más minuciosa. Por fortuna, ha ido siendo posible encontrar una buena cantidad de esos informes, e incluso material iconográfico que irá siendo de gran utilidad para explicarnos en buena medida, la importancia que fue adquiriendo con los años la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. hasta que, convertida en Luz y Fuerza del Centro, alcanzó 106 años de servir a la población del centro del país.


Tan interesante registro, obtenido en Necaxa el 25 de junio de 1904, lo hizo en su momento el fotógrafo H. F. Schlatman, quien además, al establecerse en la ciudad de México, instaló su gabinete en la calle del Espíritu Santo N° 1. Dicho señor, nació en Minnesota en 1862. Para 1891 ya se encontraba en nuestro país y fue contratado por diversas empresas extranjeras para hacer levantamientos fotográficos que dieran cuenta del avance de obra o del proceso constructivo de las mismas, ya fuese en el ámbito de los ferrocarriles o, como en el caso particular de la industria eléctrica, misma que estaba tomando forma de manera ascendente.

viernes, 1 de abril de 2016

UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE…

EFEMÉRIDES DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO…, Y TAMBIÉN DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE… 1913: Se da a conocer la Circular Unida A-30…


UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE… 1917: Ingresa a la compañía el señor Maclovio Monroy Villarreal, caso auténtico de veteranía, estuvo activo en la empresa durante 42 años de manera ininterrumpida. Su primer oficio fue el de “Tlacoalero”, es decir aquel que se encarga de llevar la comida a los operadores de la planta (en este caso, la de Elba, ya desaparecida y que pertenecía a la división de Juandó). Luego ocupó el puesto de “Tanquero”, es decir, aquel que tiene a su cargo limpiar las rejas situadas a la entrada de las tuberías, en las caídas de agua que surten a las plantas hidroeléctricas.
   Más tarde fue maquinista en el taller mecánico, telefonista y operador en plantas como “Cañada”, “Elba” y “Juandó”.

UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE… 1957: Habiendo sido nombrado el Sr. José C. Zárate Aguilar –quien ocupaba hasta esos momentos el puesto de Jefe de Publicidad, para convertirse en el Oficial Mayor de la Dirección Administrativa-, fue el señor Fidel Cossío Gutiérrez, quien ocupó el puesto dejado por Zárate Aguilar. Ambos personajes, en compañía del Ing. José Rivera R. fueron responsables de la publicación Revista LyF, que circuló entre 1955 y 1961.


UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE… 1958: Ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Administración de la Compañía, y a partir de esa fecha el Sr. William H. Draper.

UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE… 1960: El Sr. David B. Goldstein fue nombrado Subdirector Financiero de estas Compañías, con el carácter de Representante del Patrón. Sus funciones: vigilancia de todas las operaciones de financiamiento concertadas por la Compañía con bancos e instituciones financieras en México y en el exterior, así como de la correspondencia relativa a dichas operaciones.


UN DÍA COMO HOY… 1° DE ABRIL PERO DE… 1968: Decreto que normará la fabricación y venta de aparatos eléctricos y sus partes para que operen a 50 y 60 ciclos por segundo. (Publicado por el Diario Oficial el 11 de enero de 1968).