Entradas populares

miércoles, 25 de diciembre de 2013

EFEMÉRIDES EN LUZ y FUERZA DEL CENTRO. UN DÍA COMO HOY… 26 DE DICIEMBRE…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 26 DE DICIEMBRE… PERO DE 1895: El Sr. Arnoldo Vaquie, dirige una carta a la Secretaría de Fomento, donde se establecen los estudios realizados para la proyección de la obra civil contemplada en Necaxa, considerando para ello obras de construcción de la estructura, presas, diques y acueductos. Estos son, en esencia, los primeros resultados de los trabajos realizados para el “proyecto hidráulico y eléctrico de Necaxa” tras haberse formado una empresa que contemplaba dar ejecución a las obras, a cuyo frente se encontraba el Ing. Contri, quien realizó un viaje a Europa para dar a conocer el proyecto a los miembros de la Sociedad de Necaxa y consultar a las “principales casas constructoras de receptores hidráulicos y eléctricos quienes acordaron algunas modificaciones en puntos esenciales del proyecto, las cuales son de notoria importancia tanto desde el punto de vista técnico como industrial”.[1]

UN DÍA COMO HOY… 26 DE DICIEMBRE… PERO DE 1957: Entra en servicio la máquina Nº 5 en la planta Nonoalco, alcanzando una capacidad de 30,000 Kw.

UN DÍA COMO HOY… 26 DE DICIEMBRE… PERO DE 1958: Retiro del Ing. Basil Nikiforoff que con tanto acierto se desempeñó como Director Técnico de las Compañías y en el que, poniendo de realce sus altas capacidades y su constante esfuerzo personal, contribuyó brillantemente para que la empresa pudiera satisfacer los requerimientos de fluido eléctrico del público consumidor aún en momentos difíciles. Para ocupar el puesto de Director Técnico la empresa ha designado al señor Ing. Alfonso Fernández del Busto, quien por un largo período ha ocupado el puesto de Subdirector Técnico, puesto que ocupó a partir del 1º de enero de 1959.

Ing. Basil Nikiforoff (Ca. 1955). Col. Griselda Guevara (q.e.p.d.)



[1] Laura L. González Gutiérrez: “La hidroelectrificación en México. El caso de Necaxa, 1895-1906”. México, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Historia, 2003. Edición digital. 91 p., p. 59.

lunes, 23 de diciembre de 2013

EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. A 100 AÑOS DE SU FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN. (1914-2014). (PARTE V).



POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Es evidente que las estructuras sindicales mostraron signos de agotamiento, tanto en la pérdida de conquistas de derechos como de fuerza política. “Si bien no es posible determinar una fecha exacta para señalar cuándo se llegó a dicho límite, sí es posible, en cambio ubicar tendencias y períodos en los que el sindicalismo empezó a experimentar en forma generalizada dificultades de avance, que en poco tiempo devinieron en retrocesos y, con frecuencia, en derrotas insólitas y devastadoras”.[1]
   Hasta ahora, me ha resultado difícil hacer inteligible cierta información respecto a la manera en que se integra un sindicato, así como explicarse con suficiente imparcialidad qué es un sindicato. Para ello, me he valido de la tesis que presentó Karem Manuela Chimal Gallardo: 
  
Con el debido permiso que hago desde aquí para citar varios de sus pasajes, intentaré acercarme al contexto más puro que sea posible para entender el, los significados de esta compleja unidad.
   La Lic. Chimal Gallardo, en el capítulo I de su tesis, plantea varias figuras jurídicas que guardan íntima relación con el término “Sindicato”, de ahí que se ocupe en mencionar definiciones como “asociación”, contrato de sociedad, asociación profesional, coalición, hasta llegar a la que es de nuestro interés:

Sindicato.

   En su acepción lata, como la expresión más acabada de la organización profesional, el sindicato “se explica como una coalición permanente de trabajadores o patrones, constituido con su concomitante, la justicia social” (pág. 7).
   A su vez, enriquece el término con la definición que Néstor de Buen Lozano hace del mismo, como sigue:
   Sindicato [se refiere a] “la persona social, libremente constituida por trabajadores o por patrones, para la defensa de sus intereses de clase”.
   Para que un Sindicato adquiera dicha figura es necesario que
-Sea permanente.
-Para formarse requiere de un mínimo de 20 trabajadores o de 3 patrones.
-Se constituye para el estudio, mejoramiento y defensa de intereses comunes.
-Requiere de registro ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje o Secretaría del Trabajo.
-No es titular del derecho de huelga.
-Es titular del contrato colectivo del trabajo.
-Ostenta personalidad jurídica, por lo tanto se considera sujeto de obligaciones.

   Entre sus fines se encuentran:

-La unidad.
-Defensa de intereses comunes.
-Mejoramiento de condiciones de trabajo (económicas y sociales).
-Representación unitaria de intereses tanto en lo individual como en lo colectivo.

   La autora se ocupa de explicar la manera en que, el Sindicato asume responsabilidades ante la ley, cumpliendo requisitos de forma, elaborando sus estatutos, obteniendo personalidad jurídica y capacidad legal, ostentando reconocimiento ante la empresa y la sociedad, así como “la potestad de negociar el Contrato Colectivo de Trabajo” (pág. 14).
   Es en torno a este documento esencial: El Contrato Colectivo de Trabajo donde operan en forma por demás activa y enérgicamente los intereses que se manifiestan al interior del Sindicato, con objeto de que se respeten diversas cláusulas que lo conforman. Al término de su revisión, discusión y modificación, las partes, empresa y sindicato aceptan estas nuevas condiciones por lo que unos y otros están obligados a cumplirlas.
   Es importante saber que la “Clasificación de la Ley Federal del Trabajo” en torno a varias figuras que adquieren o asumen los sindicatos, pueden ser, como sigue:
a)Los sindicatos de patrones;
b)Los sindicatos de trabajadores, que pueden ser:
1.-Gremiales;
2.-De empresa;
3.-Industriales;
4.-Nacionales de Industria, y
5.-De oficios varios.

   También, y según la clasificación doctrinal, existen:
a)Sindicatos clasistas y sindicatos mixtos;
b)Sindicatos unitarios y plurales;
c)Sindicatos políticos y sindicatos de gestión;
d)Sindicatos blancos o amarillos y sindicatos rojos (en el que por cierto cabe la presencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, por el solo hecho de que “expresa la independencia del grupo sindical respecto del empresario”, como lo afirma Néstor de Buen Lozano);
e)Sindicatos mayoritarios y minoritarios.

   Sometidos a detalle todos estos rubros, la autora pasa a explicar el concepto de

Sindicalismo

   Para García Abellán el sindicalismo debe entenderse “como organización profesional, esto es, como agrupamiento de los plurales sujetos que realizan una actividad similar. Su finalidad será la defensa de los intereses profesionales (colegios, corporaciones, que integran la ordenación misma de las profesiones).
   Asimismo, Gallart Fosch, lo define como “el movimiento desarrollado en los últimos cien años en el ámbito de la producción industrial caracterizado por la tendencia de los trabajadores a agruparse en asociaciones estables, distribuidas profesionalmente y dirigidas a defender los intereses, reivindicar los derechos y luchar por las aspiraciones colectivas de los mismo”. (pág. 28).

CONTINUARÁ.



[1] Francisco Hernández Juárez: El Sindicalismo en la Reforma del Estado. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 123. Citado por Karen Manuela Chimal Gallardo, en su tesis: “El Sindicato Mexicano de Electricistas y la crisis del sindicalismo mexicano”. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Derecho. Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Derecho presenta (…). 2004. 125 p., p. 82.
(N. del A.: El presente trabajo puede consultarse en línea).

domingo, 22 de diciembre de 2013

ALGUNOS DATOS RELEVANTES SOBRE LA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS EN LyFC.

CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO.
  
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Según la más clásica de las definiciones –mencionada en el también clásico texto de Gilberto Enríquez Harper: Fundamentos de instalaciones eléctricas de mediana y alta tensión- tenemos que:

   Una subestación eléctrica es un conjunto de elementos o dispositivos que nos permiten cambiar las características de energía eléctrica (voltaje, corriente, frecuencia, etc.), tipo corriente alterna (CA) a corriente continua (CC), o bien conservarle dentro de ciertas características.

   Ahora bien, al interior del sistema de Luz y Fuerza del Centro (en adelante LyFC), y tal como nos lo indica el también clásico Manual de Subestaciones, publicación emitida por la Gerencia de Planeación e Ingeniería y el entonces departamento de Ingeniería Eléctrica en una primera edición de los años 70 del siglo pasado, y ahora puesta al día y digitalizada por la Subdirección de Planeación Estratégica, las características generales de las subestaciones de LyFC, permiten que se construyan y operen este tipo de subestaciones en tensiones que van de los 400, a los 230, 85, 23 y 6 kV. Estas instalaciones pueden ser telecontroladas o de control local. También por sus particularidades, son conocidas como tipo convencional aisladas o encapsuladas (es decir, se usa un gas el hexafloruro de azufre a presión) mismas que son emplazadas en zonas metropolitanas debido al tamaño reducido en algunas de ellas (Ceylán o Tecamachalco, por ejemplo).
Considerando las tensiones de transformación, existen en el sistema de LFC los siguientes tipos principales de subestaciones:

a) Subestaciones de distribución de 85/6 kV
b) Subestaciones de distribución de 85/23 kV
c) Subestaciones de distribución de 230/ 23 kV
d) Subestaciones de subtransmisión de 230/85 kV
e) Subestaciones de transmisión de 400/230 kV
f) Subestaciones Tipo Cliente

   Pueden ser elevadoras, reductoras o de interconexión. Las hay con arreglos conocidos como de barra sencilla, barras principales y barras auxiliares de transferencia, doble barra con interruptor de amarre, doble barra con interruptor comodín, interruptor y medio, en anillo, anillo sencillo y doble anillo, entre otros.

   Actualmente, LyFC tiene instaladas alrededor de 250 subestaciones en su infraestructura, siendo Tenango, Juchitepec, Vallejo, la S.E. Móvil Lomas Verdes, Jamaica, Anáhuac, Cerro Gordo, Victoria Verónica o Tecamac, ya sea como obra nueva o ampliación en las que hubo “puesta en servicio”, término clásico con el que se define también el inicio de las operaciones técnicas de este tipo de equipos. Se encuentran integradas por equipos tales como banco de transformadores, cuchillas, interruptores, transformadores de potencial y de corriente, así como por apartarrayos, pararrayos, trampas de onda, banco de capacitores y otros componentes que también se contemplan, como equipo de medición y control, ubicados en las casetas, desde donde personal altamente capacitado realiza una vigilancia extrema en el funcionamiento de cada uno de esos componentes.

   Sin embargo, nos preguntamos: ¿En el pasado, cómo trabajó el antiguo sistema que desplegó la entonces Mexican Light and Power Company, Limited?

   Entre algunas de las antiguas subestaciones, que hoy día se encuentran en su mayoría puestas al día, aunque en el límite de su capacidad, debido al inusitado crecimiento urbano, demográfico e industrial en los estados donde se encuentra instalada la infraestructura de LyFC, podemos mencionar las de Nonoalco, Jamaica, Huasteca, Irolo, Vértiz, Kilómetro 42 y Kilómetro Cero, Victoria, Santa Cruz, Magdalena. Entre las primeras subestaciones que se instalaron, por lo menos al comenzar y mediar el siglo pasado, nos encontramos con la de Necaxa, “El Oro”, “Tepexic”, Termoeléctrica Lechería, Nonoalco, San Antonio Abad, Lerma, Jacksonville, Pachuca, Juandó, e incluso todas aquellas que proporcionaron servicio para abastecer la demanda del sistema de la Compañía de Tranvías de México, S.A.

   Como se ha mencionado en otras ocasiones, el nuevo paisaje urbano o rural convive y se mezcla con la presencia de un elemento decorativo cuyo complejo tejido permite que el abastecimiento de la energía eléctrica esté, como siempre garantizado.

Agosto, 2009.

Carátula del “Manual de diseño de Subestaciones”, una publicación que hoy es del orden digital, pero que conserva la esencia de la antigua edición de los años 70, emitida por Ingeniería Eléctrica.  
  

Aquí varios de los arreglos y composiciones con que la ingeniería interpreta la disposición de las subestaciones. Los dibujos proceden del “Manual de Subestaciones”.

Ocho diferentes vistas de la S.E. Verónica. Como puede observarse, en el predio existe se presenta una combinación de varios arreglos, entre la S.E. controlada y la que es del tipo “compacto”, misma que funciona a partir de la presencia del gas hexafloruro de azufre a presión (SF6).

jueves, 19 de diciembre de 2013

TROKA EL PODEROSO, CON CRÉDITO A "CHUTEMOC.BLOGSPOT.MX"

LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA y SUS AUTORES INVITADOS.

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Buscando en la internet materiales nuevos que procuren darle un significado artístico a la luz y a la fuerza, encontré un valioso material en http://chutemoc.blogspot.mx/, blog administrado por “Chutemoc” y “Nacho”, los cuales se presentan en estos términos: Bienvenido a este blog "Hecho en Ciudad de México". Aqui escribimos principalmente Chutemoc y Nacho. Somos jóvenes interesados en expresar a través este medio artículos, opiniones, críticas y reflexiones sobre lo que es vivir en esta gran urbe. Sociedad, música, cultura, política, historia, noticias, arte son ejemplos de lo que puedes encontrar aquí.
Nacimos en esta ciudad con defectos y problemas pero también muchas cosas buenas, interesantes y hermosas.
   Fue en su propuesta del 11 de julio de 2013 en la que con “Troka el Poderoso” podemos enterarnos del significado que diversos artistas de finales de la segunda década y principios de la tercera del siglo XX mexicano, tuvieron con respecto a ciertos temas abordados desde la corriente del estridentismo. Se agradece el interesante recorrido virtual que nos ofrece uno y otro de los autores de la presente opción digital, así como por el hecho de transmitirnos datos muy interesantes de una exposición que, lamentablemente estuvo en el Museo Nacional de Arte, hasta el 4 de agosto pasado.

jueves, 11 de julio de 2013




Julio Prieto, TROKA

En el Museo Nacional de Arte, Centro Histórico de la Ciudad de México, actualmente se presenta la exposición "Vanguardia en México, 1915-1940". Exposición que nos muestra parte del desarrollo plástico y literario de la época pos-revolucionaria en dónde los movimientos europeos del cubismo y el futurismo influyen fuertemente uno de los movimientos centrales de ésta época, el estridentismo. La geoetrización de las figuras orgánicas, la glorificación de las máquinas y los avances tecnológicos como la comunicación radiofónica y la electricidad son fuente de inspiración para el hombre, para las primeras décadas del siglo XX viene una revolución a la forma de vida, el ruido de las máquinas y el movimiento se reflejan en las obras, viene un nuevo estilo de vida más rápido y ayuda al trabajo del hombre haciendo menos pesada su tarea diaria.
Nuevos proyectos de modernización e instrucción se asoman al porvenir de una nación que progresaba, que marchaba solo hacia adelante, o al menos ese era a percepción y el objetivo de muchas personas. El estridentismo a grandes rasgos, aboga por la experimentación ligado a la literatura, la geometrización va de la mano pero no se tiene que hacer la mimesis de lo que se tiene en frente, se apoya de nuevas técnicas como el uso del aerógrafo en la pintura y acercar más las emociones y sentimientos a las obras, de una manera vituperante del arte convencional. Las ciudades crecen y la vida cambia, la modernidad de las urbes llama la atención.
Es a grandes rasgos la temática y el contexto de las obras de la exposición pero en mi visita hace unos días un personaje desconocido para mi llamó mucho la atención:

TROKA el poderoso.

La misión de Narciso Bassols, encargado de la Secretaría de Educación Pública, en la década de los 30's era buscar la óptima forma de instruir a la población cuando la gran mayoría era analfabeta, Agustin Yañez era el encargado de XFX, la estación de radio de la SEP (antecedente de Radio Educación). Había que encontrar el mejor uso para las nueva tecnología al alcance del hombre.
Gérman List Arzubide fue parte del movimiento estridentista años atrás y el creó un personaje para un programa radiofónico que se transmitía tres veces por semana dirigido a los niños. TROKA era el nombre del protagonista y narrador. Un autómata antropomorfo que List Arzubide lo presentaba como " El espíritu de una época".
El objetivo de Troka era enseñar a los niños las maravillas de las máquinas construidas por el intelecto e ingenio humano para ayudar en el trabajo y hacerlo menos pesado. Se glorificaba la inteligencia humana y se combatía la "superstición religiosa". Troka conectaba a los hombres aunque estos estuvieran lejos y luchaba para hacernos más hermanos, unirnos en el trabajo.
Troka el poderoso hizo su primera aparición en la radio en 1932, forma perfecta para llegar a niños, campesinos, obreros y amas de casa. "...llegaba de manera invisible a la psique de cada radioescucha y ahí tomaba formas insospechadas... la radio y la electricidad eran parte del sistema nervioso de la era moderna". (Solís, et.al., Troka el poderoso: disección del espíritu mecánico de una época, en Vanguardia en México 1915-1940, p. 126)
Después llegó en 1939 los cuentos infantiles editados por El Nacional, con el mismo autor e ilustrados por Salvador Pruneda y Julio Prieto.
No se muestra una forma definitiva de Troka, pero siempre su cuerpo es de metal, lleno de remaches y tuercas, sus extremidades cambian dependiendo del uso humano como unas pinzas o una grúa. Extremidades y tórax cilíndricos y un frió metal representado en ilustraciones en solo tinta negra pero no por eso es hostil con los seres humanos, todo lo contrario, Troka está presente en todas las máquinas en el espíritu del desarrollo y modernidad. Troka es un ente que nos acompaña a diario y nos ayuda a ser mejores trabajos y a aprovechar recursos y energías. Troka era una forma de educación y concienciación a las personas sobre el papel del ser humano en el porvenir de una época (al menos era la percepción de ese tiempo) de abundancia y progreso.
Comparto unos pequeños textos que se encontraban en las paredes de la exposición:

TROKA puede volar convertido en aeroplano,
es dirigible;
puede bajar al fondo de los mares y ser el
submarino,
atravesar las montañas abriendo túneles,
trepar por elevadores en los edificios gigantes.

En los puertos
sus grandes brazos mecánicos
son las grúas.

En las ciudades
se levanta dominador,
con las chimeneas.
TROKA puede traer la luna hasta nuestra tierra 
y enseñar sus canales, sus volcanes muertos:
es el telescopió.

Su voz, dominando las distancias,
salvando todos los obstáculos,
nos llega desde muy lejos:
es el radio.

Germán List Arzubide, 1939

"Los niños saben ya quien es TROKA,
su amigo,
¿Quién los lleva por la ciudad?
Un gran camión:
es TROKA"
Germán List Arzubide, 1939

(Audios y textos de Troka pueden consultarse en la exposición)

He aquí unas de tantos fragmentos de obras literarias que acompañan al visitante en todo el recorrido ligados al estridentismo y la vida moderna de la ciudad:

Oíase el sordo discurrir de los automóviles de linternas apagadas,
apachurrados, desfilando rápidos cual interminable procesión de 
negros ataúdes. Los globos de alabastro de la luz, blancos aún,
se alargaban de trecho en trecho en medio de la calle, entre las
madejas de hilos y de cables.

Mariano Azuela en La Malhora, 1923

Cuando el ascensor concluyó de desalojarnos y me encontré frente
a ella y la observé detenidamente, me estupefacté de que ella
también se había mecanizado. La vida eléctrica del hotel, nos
transformaba.

Arqueles Vela en La señoríta etcétera, 1922

Diego Rivera

Jorge González Camarena

Francisco Rodriguez Caracalla

Fermín Revueltas


Francisco Eppens

Gerardo Murillo "Dr. Atl"


Museo Nacional de Arte 
Tacuba 8, Centro Histórico
Metro Allende y Bellas Artes. Metrobús L 4 Bellas Artes
Martes a Domingo de 10:00 a 17:30 horas
$37 pesos admisión general. Gratis estudiantes, maestros, 3ra edad y personas con discapacidad. Domingos Libre.
Hasta el 4 de Agosto
http://munal.mx/


miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿QUÉ PUEDE COMPRAR CON UN CENTAVO?

LA PUBLICIDAD DE LUZ y FUERZA A TRAVÉS DEL TIEMPO.
  
SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE


   La presente, corresponde a la manejada en abril de 1957.


martes, 17 de diciembre de 2013

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Grave, muy grave es el asunto en cómo sigue funcionando el contratismo que la Comisión Federal de Electricidad mantiene como práctica de mal manejo, en vez de apostar y convertirse en “patrón sustituto” en abundante beneficio para una comunidad de electricistas capaces que, en su condición de “resistencia” persisten en defender una sola causa: la reinserción laboral de miles de SMEitas que no consiguen ser escuchado por CFE, la que ahora es cómplice de un asunto que se describirá a continuación.
   Ayer lunes, y luego del mediodía, la colonia del Valle se sumió en un caos inédito, como resultado de una maniobra que contratistas de la CFE realizaron en forma incorrecta, en el cruce de Eje 6 Sur “Ángel Urraza” esquina con Amores. Con o sin información, la víspera, esa cuadrilla en acción rompieron una tubería de 1.30 cm ɸ, provocando un agujero de 40 centímetros de diámetro, mismo que se convirtió en el foco de una fuga de agua potable que alcanzó niveles desproporcionados, obligando a la autoridad del Gobierno del Distrito Federal a actuar de inmediato. Entre las consecuencias, además del derrame del valioso líquido, estuvo un infernal “embotellamiento” que puso de cabeza a buena parte de la comunidad de esta colonia, y de miles de conductores.


   Ha comentado la autoridad en la capital que luego de hacer todas las estimaciones que sean convenientes, se sancionará a quien resulte responsable de este acto de omisión o descuido, que no refleja otra cosa que el hecho de que el trabajo que estaban haciendo en el sitio donde ocurrió el conflicto, poco tiene que ver con las instalaciones subterráneas que en algún momento realizó, trabajó, instaló y puso en servicio Luz y Fuerza del Centro, donde además, y si se trata de cables en 23 u 85 kV, esto es todavía más riesgoso, pues supone el hecho de que para ello debió realizarse una acción coordinada a partir de una “licencia”.


Trabajar en esas tensiones significa un estudio previo, donde además va de por medio la seguridad de los trabajadores. Todo sigue un código, una lectura de planos perfectamente diferenciados de otras tantas instalaciones como las hidráulicas (agua potable o aguas pluviales). Las telefónicas, las gaseras, y de otra índole, muchas de las cuales siendo subterráneas o embutidas, deben contar con la señalización adecuada a nivel de banqueta o pavimento para su correcta ubicación. Y en ese sentido, lo saben muy bien los trabajadores de cada empresa citada hasta aquí. Menos los contratistas, que siguen sumando desaciertos, y en otros casos, que son más lamentables, heridos y hasta fallecidos por acciones totalmente involuntarias e incorrectas.
   A poco más de cuatro años y dos meses de la extinción de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro, y con la toma de control por parte de la Comisión Federal de la Electricidad, siguen siendo notorios una serie de casos como el que ahora se ventila, el cual se suma a la lista de irregularidades que una empresa que se han cansado de calificar como de “clase mundial” parece no entender que con hechos como los ocurridos ayer, se vuelve a repetir el síntoma de ineficiencia, de desconocimiento que pone en riesgo a una gran concentración de la comunidad que, como en estos casos, fue resentido por los pobladores de una colonia con fuerte carga de concentración habitacional, así como de conflictos urbanos que como el presente, provocaron que se saliera de control un conjunto de circunstancias cotidianas.
   Ahora, además de que la reparación sigue a marchas forzadas, y de que la autoridad delegacional promete su normalidad en breve, el hecho es que este caso, viene a dejar otro mal sabor de boca. Si con este caso, reitero, la CFE no responde a sus estándares de calidad, o lo que pretende ser eso, seguiremos padeciendo tamaños desfiguros. 


   Alguien será responsable de tales daños… o no?


Diciembre 17 de 2013.

UN DÍA COMO HOY... 17 DE DICIEMBRE...

EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA. UN DÍA COMO HOY… 17 DE DICIEMBRE…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

UN DÍA COMO HOY… 17 DE DICIEMBRE… PERO DE 1932: Ingresa a la Compañía el C.P.T. Marcos Sastrías Freudenberg, quien nació el 24 de septiembre de 1914, en Santander, España. Adquiere la nacionalidad mexicana en noviembre de 1941. Su primer desempeñó ocurrió en la Sección de Auditoría, para ocupar más tarde diversos cargos, hasta que en 1958 fue nombrado Contralor Comercial.


UN DÍA COMO HOY… 17 DE DICIEMBRE… PERO DE 1993: Reinauguración del local que tuvo como sede las oficinas de la Agencia Foránea de Otumba, en el estado de México.

UN DÍA COMO HOY… 17 DE DICIEMBRE… PERO DE 2004: la Coordinación administrativa, dependiente de la Subdirección de Construcción, obtuvo la certificación ISO9001:2000, tras haber aprobado el proceso de coordinación administrativa.


UN DÍA COMO HOY… 17 DE DICIEMBRE… PERO DE 2004: La Subgerencia de Construcción de Edificios, dependiente de la Subdirección de Construcción, obtuvo la certificación ISO9001:2000, al cumplir su alcance: Construcción y remodelación de edificios.